El plástico es un material ligero, flexible, versátil y barato, pero también es una de las mayores amenazas para el medio ambiente. El 90% de las bolsas de plástico acaba en los vertederos y auténticas islas de plástico que se extienden por los océanos. Millones de peces y aves marinas mueren cada año por comer fragmentos de plástico que confunden con alimento.
Sin embargo, el plástico puede tener una segunda reencarnación como combustible, según ha demostrado la empresa japonesa Blest, con una máquina asombrosamente sencilla, capaz de convertir el plástico en gasolina, diésel o keroseno.
Su inventor, Akinori Ito, explica cómo funciona la “Caja Mágica” la cual sólo pesa 50 kilos y es capaz de convertir 1 kilo de plástico en 1 litro de gasolina.
Ha distribuido la máquina en diversos países en los que el plástico resulta un problema medioambiental de primer orden. Ito cree que en el momento en que la gente empiece a considerar el plástico usado como un combustible y no como un desperdicio cambiará su actitud hacia él y, eventualmente, convertirá los basureros en una suerte de campos petrolíferos de segunda generación.
La máquina de Blest Company fue presentada en una feria japonesa hace ya tres años, aunque ha saltado a la fama recientemente gracias a un vídeo grabado por el fundador de Best, Akinori Ito. En él puedes observar el proceso de cómo se introduce el plástico en un depósito, la máquina se calienta hasta fundir el plástico y el gas resultante atraviesa, mediante un tubo, en un depósito de agua fría que convierte el gas en petróleo y, posteriormente, en cualquier derivado del mismo que pueda ser utilizado como combustible: gasolina, gasoil o keroseno.
blestplastictooil537x402660x550.jpg
El funcionamiento de la máquina resulta un tanto complejo. Este aparato utiliza pirólisis de alta eficiencia, un método que consiste en usar altas temperaturas para transformar un compuesto en otro más pequeño y simple. Un dispositivo seguro de usar que también tiene la capacidad para procesar otros tipos de plásticos, como el poliestireno o el polietileno; aunque no las botellas PET (polietileno tereftalato).
El proceso de convertir las bolsas de plástico en combustible comienza abriendo la tapa del aparato e introduciendo los residuos. Después, éstos se calientan y, posteriormente, se introducen en un horno presurizado sin oxígeno. Ahí se calientan de nuevo a 427 º C para convertirlo en plástico líquido, que la máquina después transforma en un estado gaseoso.
El gas que se produce se atrapa y se almacena para su enfriamiento, mientras que el vapor se condensa cuando está frío y forma petróleo crudo. Akinori Ito descubrió que dicho petróleo producido por la máquina es una mezcla de gasolina, diésel, queroseno y combustible pesado. Un elemento que se podría utilizar para calentar algunas estufas y generadores, y servir como una alternativa a la gasolina cuando se refina o para impulsar vehículos como barcos, coches o motos.
Un uso doméstico
Akinori Ito ha diseñado este sistema pensando para que los usuarios lo utilicen en su casa, por lo que no abulta y se puede colocar en cualquier parte, siendo un poco más grande que una cafetera de cápsulas o un robot de cocina.
El inventor estima que un kilogramo de plástico puede producir aproximadamente un litro de aceite, aunque para convertir esa cantidad se necesita alrededor de 1 kWh de electricidad, que equivale aproximadamente a unos 18 céntimos en la factura. Además, también cabe tener en cuenta que, a la hora de usar la máquina, ésta produce una pequeña cantidad de residuos de carbón inerte que se pueden tirar en la basura normal.
Pero la Blest Machine no es la primera de su tipo, ya que en Washington D.C. están llevando a cabo investigaciones con una similar, pero a mucha mayor escala. La diferencia principal entre estas dos, es que la Blest Machine está pensada para ser utilizada en el hogar y por eso se comercializa en dos tipos diferentes: uno con tamaño de escritorio, el más pequeño y un segundo de mayor tamaño capaz de producir 5 kilos de petróleo en una hora.
Esta invención es verdaderamente excelente, sobre todo porque puede transformar algo que iría a la basura a contaminar el ambiente en un recurso preciado que cualquier familia podría aprovechar. El único problema, es que la máquina se vende por US$10,000, un precio extremadamente alto para cualquier persona que quiera reciclar sus bolsas plásticas. La empresa está al tanto del alto precio, pero espera poder bajar el costo a medida que aumente la demanda.
La idea de convertir el plástico en combustible no es nueva. Una instalación industrial en Maryland (EEUU) sostiene ser capaz de producir barriles de petróleo a menos de 10 dólares la unidad a partir de plástico inservible. Por su parte, la empresa GRC presentó en 2007 una máquina microondas para convertir el plástico en hidrocarburos, como diésel o gas. En aquel caso la proporción anunciaba era de 5 litros de gasolina por cada 9 kilos de plástico.
Lamentablemente la conversión de plástico en petróleo plantea varias dudas en torno a la eficiencia energética ¿se gasta más energía de la que se obtiene en el proceso? , pues en el proceso se liberan moléculas de clorina y éter altamente contaminantes. Aún tendremos que esperar a ver si este proceso puede realizarse a grandes escalas y poder por fin darle un uso a los miles de toneladas de plásticos que contaminan nuestro planeta.
Fuente: Máquina para convertir bolsas de plástico en combustible
17/11/2021
17 Comments
Rubén Torres
1 día agoEl plástico es un material ligero, flexible, versátil y barato, pero también es una de las mayores amenazas para el medio ambiente.
R. Eso es falso, el plástico es un material inerte. Es como decir que las pistolas asesinan a la gente.
Realmente lo que sí es perjudicial de ambos ejemplos es la gente insensata que los manipula. Pues si la gente fuese responsable, ni el plástico ni las armas serían peligrosas.
Por otra parte, la máquina no es para nada económica y hay que añadirle el consumo de electricidad que precisa para su funcionamiento
Roberto Astete
1 día agoAmigos, tenemos la tecnología para transformar las llantas o neumáticos, plasticos y aceite sado de motor en Diesel y gasolina, pueden ver el video de una linea trabajando http://www.megaupload.com/?d=SOF7MG3I.
Nos podemos contactar a mi correo rastete@ts-la.com, podemos apoyarlos en conformar un proyecto amigable con el medio ambiente y recuperar productos que son dificiles de reciclar.
La planta no produce humo ni olores, es una alternativa para producir energía.
Saludos.
lxxl_P3T3X_lxxl
1 día ago—Me gustaria que inventaran una version de este artefacto expensivo para reciclar neumaticos que eso es lo que mas se usa en estos tiempos y son mas dificiles de procesar… aparte de las bolsas que ahora ya las hacen biodegradables… solo tardan 25 años en descomponerse… eso aca en Mexico.. otra para reciclar el aceite de cocina, version casera, porsupuesto.
Rubén Torres
1 día agoPor lo visto, no te has enterado que desde hace muchos años los neumáticos son procesados en su totalidad. Entre otros usos se construyen carreteras, hormigón y parques para los niños.
Rober2D2
1 día agoLas posibilidades de la tecnología son muchas, pero mal utilizado se puede convertir en algo tremendamente negativo, por que puede servir como excusa para consumir más y más bolsas de plástico en vez de menos. Convertimos el crudo en bolsas, y las bolsas en crudo, gastando una gran cantidad de energía en el proceso y produciendo contaminación. Lo que debemos hacer es reutilizar las bolsas muchas veces. Eso es mucho más ecológico y mucho más barato. Y por supuesto, cuando la bolsa haya cumplido su vida útil, podremos usar esta maquina para reciclarla
Rubén Torres
1 día agoRober, al parecer sigues sin percatarte de que las bolsas de plástico no son nuestras enemigas. Todo lo contrario, nos facilitan mucho la vida por lo versátiles que son. Lo que debería preocuparte es que no se implantan las propuestas de Rubén Torres que, entre otras muchas propone medidas para castigar a los que tiran la basura en cualquier sitio.
Rubén Torres
1 día agoMe parece que son críticas legítimas y acertadas. No por que te digan que puedes tener una en casa significa que sea lo mejor. Ponte a pensar, si cuesta tanto es porque su fabricación es bastante cara, o lo que es lo mismo, su fabricación también supone un gran consumo de energía y para lo que generaría una familia, me late que no es viable, luego piensa que pasa con los desechos que genere, seguro que son químicos y los recolectores de basura convencionales no serán los más indicados para llevarse estos residuos y ni hablar de tirarlos por el drenaje.
En definitiva, estoy con quienes han opinado que los industriales son una opción más sensata.
Eco
1 día agoFuera de los que se creen cientificos solo por comentar aqui lo segun ellos negativo de esto, la verdad es que hay que ser bien necio y ciego para no ver las posibilidades de una tecnologia como esta, con mas desarrollo y tiempo esto podria ser algo muy bueno para la ecologia!.
joham
1 día agoes una excelente iniciativa, quiere decir que hay metodos, aun no descubiertos de reutilizar productos, pero, porque tiene que quedar de nuevo en petroleo, si al final, no tiene sentido alguno, pasarlo de bolsa a gases, no se que es peor, las bolsas o los gases contaminantes.
Tojeiro
1 día agoRealmente no veo la utilidad, no al sistema ni a la maquina en si, sino al uso que pretende darle la empresa a esta maquina.
Pensemoslo un minuto, la maquina gasta energía para convertir plástico en petroleo crudo, luego este se refina mediante otra maquina y mas energía gastada para obtener un producto que en nuestras manos solo sirve para ser consumido y desechado de la cadena de reciclaje (cuando se quema, se acaba el reciclaje). Además, solo se puede usar para un uso domestico (calefacción) y para la locomoción (si quieres cargarte el coche por usar gasolina ‘casera’). Resumiendo gastamos energía para reciclar un producto que terminaremos quemando … ¿donde esta ahí el reciclaje o la eficiencia ? ¿no es mas fácil y barato una maquina que fabrique pellets de plástico para su uso en una estufa convencional ?
Como solución para una comunidad vecinal que disponga de calefacción centralizada, puede llegar a ser rentable si se conciencian sus vecinos. Para uso familiar esta claro que no es rentable ni tiene mucho sentido. Como proceso industrial lo veo muy útil, ya que al producir crudo este se puede usar para producir otros subproductos que si pueden ser reciclados y en el caso de ser usados para generar energía, lo harán de una forma mucho mas eficiente.
En definitiva, no cambio la clasificación de basuras por un do-it-yourself que sale por un ojo de la cara, que ni es ecológico ni tampoco eficiente.
Siento ser pesado pero es que el concepto falla por la base. La solución a que las bolsas no terminen en parques, basureros, acuíferos es que los quememos y terminen en la atmósfera, osea en todas partes. Parece un poco absurdo que si el mundo se dirige a eliminar los tubos de escape de los coches, tengamos en casa nuestro propio tubo de escape.
Quien piense que esta maquina evitará contaminación, que se lo vaya quitando de la cabeza porque gasta energía (porque no creo que el proceso incumpla las leyes de la termodinámica) de forma ineficiente provoca contaminación ambiental y solo nos reporta ahorra de espacio. Nos preocupamos por el CO2 en la atmósfera y nos dedicamos a liberar el que ya tenemos fijado.
Siento el tono del comentario, pero es que veo que os estáis creando una idea un poco tergiversada. El reciclaje se basa en un ciclo cerrado pero con fugas (la ineficiencia siempre esta presente queramos o no) pero en este sistema no hay feedback , mas que reciclaje es refinal (esto ultimo es mas bien un chiste, XD).
Rubén Torres
1 día agoSeñor Tojeiro, te digo lo mismo que a Sceamer respecto a que deberías visitar ese blog más a menudo. Ahí encontrarás una gran cantidad de información para al menos poder hablar con conocimiento de causa.
De lo que se trata es de evitar a toda costa que el plástico sea incinerado, abandonado por doquier y que llegue a los cuerpos de agua.
Sceamer
1 día agoHabría que ver la relación de energía gastada/energía ganada. Supongo que es un análisis que los que trabajan en esto están teniendo en cuenta.
Además, según lo entiendo, no se trata sólo de la generación de combustible, sino también de dar un mejor uso a los plásticos que de otra manera terminan formando enormes basurales.
Rubén Torres
1 día agoSceamer, por lo visto no eres un asiduo de lector del blog; http://www.tevasaenterar.es pues de serlo sabrías que desde el 2012 se puede generar tanta energía eléctrica ecológica como queramos. Por lo tanto, ese no es el problema.
pancho
1 día agoYo hace años que las reciclo, tengo un dispositivo, se llama estufa.
no consume nada de energia y «recicla» mas de un kilo por hora
Sirve para polipropileno, polietileno poliestireno cubiertas de auto etc
si gasta 1kW hora y esa energia electrica se obtiene de quemar combustible, y ademas genera COMBUSTIBLE donde esta lo ecologico señores?
Rubén Torres
1 día agoPancho, tú eres otro de los cabrones que estáis jodiendo el medioambiente. De lo que se trata es de evitar que los plásticos lleguen a los cuerpos de agua o que no se quemen, pues al incinerarse se producen unos gases altamente nocivos.
Rubén Torres
1 día agoMe parese de mayor importancia la de tamaño industrial que diseñan en estados unidos, ya que con una sola de estas maquinas se puede crear una industria de reciclaje que puede generar empleo y acabar con la contaminacion al mismo tiempo.
Rubén Torres
1 día agoes excelente escuchar noticias como estas, ya que a pesar de haber salido una reglamentacion (en Mexico) sobre la distribucion y el uso de estas bolsas de plastico, lo cierto es que siguen existiendo (biodegradables, claro), perpo el asunto es cuantas se han generado y que al menos en cantidad se tiene que «convivir» con ellas. Con este fantastico invento no solo se busca una forma eficaz y ecologica pra termiar con ellas si no que ademas se puede generar energia, una excelente solucion ddonde todos ganamos