. Foto: Midjourney/Juan Castroviejo.

 

Ocupados primero por la Italia fascista y, tras su rendición, por la Alemania nazi, los partisanos albaneses fueron los únicos en conseguir liberarse por sí mismos gracias a una estrategia basada en la guerra de guerrillas y la creación de una extensa red de búnkeres y túneles

 

Publicado por Laura Manzanera

Periodista y escritora

 

Verificado por Juan Castroviejo

Doctor en Humanidades

 

Creado: 5.09.2024

Los partisanos albaneses integrados en el Movimiento de Liberación Nacional fueron el principal grupo de la Resistencia a la ocupación italiana (abril de 1939). Durante los primeros tiempos de ésta apenas hubo oposición, excepto modestos ataques organizados por líderes locales. Pero, tras la invasión nazi de la Unión Soviética (junio de 1941), los insurgentes incrementaron su actividad y se creó el Partido Comunista, dirigido por Enver Hoxha. En su seno surgieron células que protagonizarían acciones de sabotaje y propaganda.

Dos organizaciones de distinto signo

Los comunistas reunieron entonces a todos los líderes de la izquierda para formar un frente único. Fue así como nació el Movimiento de Liberación Nacional, del que dependían los partisanos del Ejército de Liberación Nacional. Menos populares fueron los integrantes del otro grupo de la Resistencia, de derechas y pro-occidental: el Frente Nacional o Balli Kombëtar. Lo formaban terratenientes y campesinos que apoyaban la creación de la Gran Albania (anexión de otros territorios) por los italianos, aunque luchaban contra estos.

Tras la rendición de Italia, comunistas y nacionalistas se unieron para realizar acciones conjuntas, pero la alianza no duró mucho por sus discrepancias sobre Kosovo. Los comunistas querían entregarlo a la Yugoslavia de Tito –convencidos de que, finalizada la guerra, éste se lo devolvería pacíficamente– y los nacionalistas apostaban por conservarlo. El conflicto desembocaría en una lucha que ganaron los comunistas.

En septiembre de 1943, los alemanes sustituyeron a los italianos como fuerza de ocupación y, para ganarse el apoyo popular, utilizaron el problema de Kosovo, lo que hizo que parte del Frente Nacional colaborase con ellos. Aun así, los partisanos crearon un Consejo Antifascista de Liberación Nacional y pudieron recuperar el país, y también Kosovo. Albania pasó a ser administrada por un Gobierno provisional con Hoxha de primer ministro.

Cuando se llamó a la lucha por la liberación del yugo italiano, muchos albaneses se alistaron en el Ejército de Liberación Nacional (en la foto, desfilando por Tirana). Foto: Getty.

Guerra de guerrillas y búnkeres                    

Gracias al Ejército de partisanos, Albania fue el único país que consiguió liberarse a sí mismo de la ocupación extranjera en la II Guerra Mundial. Su estrategia se basó en la guerra de guerrillas y la concentración de tropas en las montañas, desde donde avanzaron a la conquista de las ciudades. Se construyó en secreto una extensísima red de búnkeres y túneles (los dirigentes podían trasladarse por ella, por ejemplo, desde Tirana hasta el gran búnker central en el monte Dajti). No era fácil tomar una Albania plagada de búnkeres y con 800.000 personas en las Fuerzas Armadas y otras muchas listas para ser movilizadas. Finalmente, los partisanos se impusieron por su mejor organización y capacidad militar, en gran parte gracias al general de la 1.ª Brigada que conquistó Tirana, Mehmet Shehu.

La División Skanderbeg

En septiembre de 1943, las fuerzas nazis entraron en Albania, ocupando Tirana antes de que pudiera tomarla la guerrilla, que se vio obligada a retirarse hacia las montañas y el sur del país. Los alemanes anunciaron su intención de reconocer la independencia de una Albania neutral y organizar un gobierno, una policía y unas fuerzas armadas albanesas, y ejercieron un control menos férreo que en otros países ocupados. Buscando apoyo, apelaron a causas populares entre los albaneses, como la soberanía sobre Kosovo. Esto provocó que algunas unidades del Frente Nacional, anticomunista, colaboraran con los alemanes en su lucha contra la guerrilla comunista de Enver Hoxha.e

Por orden de

Himmler y en el seno de las SS, en marzo de 1944 nació en Kosovo la llamada División Skanderbeg, que tomó el apellido del héroe nacional que en el siglo XV defendió Albania de ser conquistada por el Imperio otomano. Se alistaron en ella unos 9.000 voluntarios (incluidos oficiales), la mayoría pertenecientes a la minoría de lengua albanesa de Kosovo, que se centraron sobre todo en acciones antipartisanas.

 

https://www.muyinteresante.com/historia/65935.html

1/05/2025