El conflicto en Sudán del Sur

Por Jennifer Williams@jenn_ruth  jennifer@vox.com Actualizado el 9 de enero de 2017

(En inglés)

Limpieza étnica generalizada, aldeas en llamas, hambre inminente y violación en grupo «tan frecuente que se ha vuelto ‘normal'». Esto es lo que encontraron los expertos de la ONU cuando hicieron un viaje de 10 días al país africano de Sudán del Sur a finales de noviembre.

Desde que estalló la guerra civil en diciembre de 2013, hasta 50.000 personas han sido asesinadas. Más de 2,3 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares. Alrededor de 6 millones de personas corren actualmente el riesgo de pasar hambre, y el 70 por ciento de las escuelas han sido cerradas debido a los combates.

Entonces, ¿de qué se trata el conflicto en realidad? ¿Quién está peleando con quién y por qué? ¿Y los Estados Unidos, que hicieron más que cualquier otro país para ayudar a Sudán del Sur a ganar su independencia, tienen alguna manera realista de detener la matanza?

Un viejo estilo de guerra llega al país más nuevo del mundo

El derramamiento de sangre no es nada nuevo para Sudán del Sur, que no obtuvo su independencia del norte hasta 2011. Durante 22 años, una brutal guerra civil se desató en Sudán entre el gobierno en el norte predominantemente musulmán, de habla árabe y los rebeldes del sur, donde la gente es en su mayoría cristiana o sigue religiones más tradicionales.

Finalmente, en 2005, se alcanzó un amplio acuerdo de paz entre el Movimiento/Ejército de Liberación popular del Sudán (SPLM/A) y el gobierno del presidente sudanés Omar al-Bashir. El acuerdo fue facilitado en parte por un grupo de naciones africanas conocidas como la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), así como los Estados Unidos, el Reino Unido, Noruega e Italia.

Como escribe Rebecca Hamilton en el Atlántico, Estados Unidos fue particularmente activo en el proceso de paz, gracias en parte a los esfuerzos de una pequeña coalición bipartidista de miembros del Congreso —conocido como el «Caucus de Sudán»— que trabajaron durante décadas para hacer de Sudán una prioridad de política exterior estadounidense.

Los grupos cristianos en los Estados Unidos también habían defendido durante mucho tiempo la causa de los sudaneses del sur, viendo su lucha contra el gobierno musulmán en el norte como una lucha fundamental contra la opresión musulmana de los cristianos. Cuando George W. Bush, un cristiano evangélico, llegó a la Casa Blanca en 2001, convirtió a Sudán en una prioridad política principal, y fue durante su segundo mandato cuando finalmente se firmó el acuerdo de paz.

El acuerdo de 2005 estableció un calendario para un referéndum sobre si Sudán debía dividirse en dos, y Sudán del Sur se convirtió en un país separado. Ese voto se celebró en enero de 2011 y se aprobó abrumadoramente, y casi el 99 por ciento de Los sudaneses del sur votaron a favor de la independencia. El 9 de julio de ese año, la República de Sudán del Sur entró formalmente en vigor.

Líderes políticos de todo el mundo lo aclamaron como un triunfo para la paz. El miembro del Congreso Demócrata de Nueva Jersey, Donald Payne, cofundador del Caucus de Sudán, dijo que era «una victoria para los oprimidos». La entonces embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice, lo llamó «un día de triunfo para todos los que aprecian los derechos de todas las personas a gobernarse a sí mismos en libertad y ley». Y aunque el presidente Obama fue el que estaba en la Casa Blanca en ese día histórico, un hombre de Sudán del Sur en la celebración en la capital, Juba, sostuvo un letrero que decía «Gracias George Bush».

Y entonces todo se desmoronó.

Esto se debe a que durante el último impulso a la independencia, muchas de las tensiones entre los más de 60 grupos étnicos diferentes en Sudán del Sur, y en particular los dos grupos étnicos más grandes, los Dinka y los Nuer, fueron retiradas sin ser resueltas. La gente en el sur más o menos accedió a pasar por alto o ignorar o restar importancia a estos conflictos menores con el fin de lograr lo que se consideraba un objetivo mucho más importante: la independencia del norte.

Pero, por supuesto, esas tensiones étnicas subyacentes nunca desaparecieron. Y una vez que la lucha más grande por la independencia había terminado esencialmente, y llegó el momento de ponerse en el negocio de construir un nuevo país, vinieron burbujeando de nuevo.

«Esta maldición de liberación se afianzó donde la gente se sentía con derecho al poder», explicó Hilde Johnson, ex jefa de la misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur, en un evento reciente en el think tank Brookings Institution en Washington. «Era su turno de comer.»

Conoce a los hombres en el centro de la carnicería

En su discurso que marcó la independencia oficial de Sudán del Sur el 9 de julio de 2011, Salva Kiir, el nuevo presidente del país, proclamó: “Que este día marque un nuevo comienzo de tolerancia, unidad y amor el uno por el otro. Que nuestra diversidad cultural y étnica sea una fuente de orgullo y fortaleza, no de parochialismo y conflicto… Todos somos sudaneses del sur. Podemos ser Zande, Kakwa, Nuer, Toposa, Dinka, Lotuko, Anyuak, Bari y Shiluk, ¡pero recuerda que eres el de Sudán del Sur primero!»

Y parecía, al menos al principio, que Kiir realmente estaba comprometido a evitar que las tensiones étnicas se separaran del país en ciernes. Kiir, un miembro vaquero de la tribu Dinka, nombró a Riek Machar como su vicepresidente. Machar era un Nuer étnico, el segundo grupo étnico más grande del país. También había liderado una brutal masacre en 1991 en la que combatientes de Nuer masacraron a unos 2.000 civiles Dinka en la ciudad de Bor.

Al nombrar a Machar para la segunda oficina política más alta del país, Kiir estaba esencialmente tratando de construir un gobierno de unidad en el que los dos grupos étnicos rivales compartían el poder.

Pero no duró.

A principios de 2013, Machar comenzó a criticar vocalmente el liderazgo del país de Kiir y su manejo de la economía, y anunció su intención de desafiar a Kiir para la presidencia en 2015. Kiir, no es de extrañar, no lo apreció particularmente, y respondió en julio despidiendo a Machar, así como a los 28 ministros del gabinete de Kiir y sus diputados, dejando a los ministerios del gobierno en manos de funcionarios. Las cosas permanecieron relativamente tranquilas durante el resto del año.

Luego, en diciembre de 2013, todo el infierno se desató. Las fuerzas leales a Machar chocaron con fuerzas leales a Kiir. Lo que realmente sucedió sigue en disputa: Kiir acusó públicamente a Machar de haber intentado un golpe de Estado, pero otros dicen que estalló la violencia cuando los guardias presidenciales de la tribu mayoritaria Dinka de Kiir intentaron desarmar a los guardias del grupo étnico Nuer de Machar.

Independientemente de lo que realmente sucedió, el conflicto pronto se intensificó dramáticamente. Debido a que los dos hombres representaban grupos étnicos rivales con tensiones de larga data y una historia de violencia, la lucha política se transformó rápidamente en un conflicto étnico total, con personas leales a ambos bandos tomando las armas y matándose mutuamente. Más de 1.000 personas murieron y otras 100.000 fueron desplazadas sólo en la primera semana de combate. Machar huyó de la capital de Juba, y los elementos Nuer del ejército se separaron y huyeron con él.

En agosto de 2015, después de que decenas de miles de personas hubieran sido asesinadas y más de 1,6 millones de personas habían sido desplazadas, se alcanzó un acuerdo de paz inestable entre los dos grupos étnicos beligerantes, una vez más facilitados por la IGAD, la organización de los países africanos que incluye a Sudán del Sur y la mayoría de sus vecinos. Como parte del acuerdo, Riek Machar debía regresar a Juba para reanudar su puesto como vicepresidente del país.

Eso no se hizo como estaba planeado. Princeton Lyman, el ex enviado especial estadounidense para Sudán y Sudán del Sur, me dijo en una entrevista que Machar tenía tanto miedo por su vida que insistió en traer un gran contingente de sus propios combatientes de vuelta a la capital con él. Eso, tal vez no es sorprendente, resultó ser una receta para el desastre. En 2016, las dos fuerzas rivales se enfrentaron una vez más en Juba, y Machar huyó una vez más de la ciudad.

Además, en medio de todo esto, Kiir decidió básicamente elegir una pelea con otro grupo étnico, los Ecuatorianos. En octubre de 2015, poco más de un mes después de que se hubiera entintado el acuerdo de paz con las fuerzas de Machar, Kiir emitió una orden para redibujar los límites internos del país, aumentando el número de estados de 10 a 28.

Ese desdén puso en marcha peleas fronterizas sobre quién controlaba qué tierra. Los ecuatorianos, que viven principalmente en la parte sur del país, vieron el movimiento de Kiir como poco más que una tierra desnuda agarrada por los Dinka. Ha habido ataques del gobierno contra los ecuatoriales, y los ecuatoriales están tomando las armas y prometiendo venganza contra los Dinka. El lunes, el Departamento de Estado dijo que más de 1.900 casas habían sido destruidas en la región central de Ecuatorial desde septiembre.

«Así que ahora tienes un nuevo elemento de odio étnico y conflicto, lo que se suma a lo que había estado sucediendo antes», me dijo Lyman. «Y eso ha añadido a la urgencia y a la preocupación de la ONU y otros, de que podamos ver al país simplemente descendiendo a un semillero de actos genocidas étnicos por todos lados».

«Fue como dejar caer un fósforo en una pila de ramas», agregó.

Porque la violencia probablemente no se detendrá pronto

Poco después de regresar de Sudán del Sur, Yasmin Sooka, jefe de la comisión de la ONU que visitó el país a finales del mes pasado, advirtió en un comunicado que «se está preparando el escenario para repetir lo que sucedió en Rwanda y la comunidad internacional tiene la obligación de impedirlo».

“Donde fuimos a través de este país oímos a los aldeanos decir que están listos para derramar sangre para recuperar sus tierras», informó Sooka. «Muchos nos dijeron que ya ha llegado a un punto de no retorno.»

Sin embargo, a pesar del llamado de Sooka a la acción internacional para evitar que la situación en Sudán del Sur se convierta en genocidio a gran escala, parece poco probable que se pueda hacer mucho de nada de lo que se pueda hacer —o se haga— para detenerlo.

Los Estados Unidos están presionando actualmente por un embargo de armas de la ONU a Sudán del Sur para tratar de limitar las armas que fluyen hacia el país, así como nuevas sanciones específicas, incluso contra Machar y Paul Malong, el jefe del ejército del Presidente Kiir, informa Reuters. Sin embargo, es posible que Estados Unidos no pueda obtener suficientes votos en el Consejo de Seguridad de la ONU para lograrlo.

Eso se debe en parte a que la IGAD está una vez más a cargo del proceso de paz. El problema es que cada uno de los países de la IGAD —Yibuti, Etiopía, Eritrea, Kenia, Somalia, (norte) Sudán y Uganda— tienen sus propios intereses en Sudán del Sur, y no parecen estar de acuerdo sobre qué hacer para detener la violencia. Uganda, por ejemplo, que tiene estrechos lazos con el gobierno de Kiir, ha sido un opositor vocal de un embargo de armas.

Y a menos que todos los países africanos de la IGAD estén de acuerdo en que el embargo de armas y las sanciones son lo que realmente quieren que hagan las Naciones Unidas, ni Rusia ni China, que también son los principales proveedores de armas de Sudán del Sur, apoyarán esas medidas.

«En el Consejo de Seguridad, si los africanos están divididos, el Consejo de Seguridad está dividido», me dijo Lyman. «Los rusos y los chinos nunca quieren votar por embargos y sanciones», dijo. «Sólo lo harán si los africanos están unidos para decir: ‘Esto es lo que necesitamos'».

Esta escalada masiva de violencia también está ocurriendo en el peor momento posible, ya que llega justo al final de la presidencia del presidente Obama, así como del mandato de Ban Ki-moon como secretario general de la ONU. Según Lyman, esas son quizás las únicas dos personas en el mundo con suficiente influencia para empujar a los miembros de la IGAD a ponerse finalmente de acuerdo. Y ambos están a punto de dejar el cargo.

Esto no significa que sus sucesores no serían capaces de eventualmente hacer que algo suceda, por supuesto. Pero significa que hay una buena posibilidad de que este conflicto pueda terminar cayendo a través de las grietas mientras tanto. Y cada día que pasa es otro día en el que el pueblo de Sudán del Sur verá a su nuevo país destrozado por una violencia étnica verdaderamente horrible.

https://www.vox.com/world/2016/12/8/13817072/south-sudan-crisis-explained-ethnic-cleansing-genocide

14/10/2020