Loxosceles laeta: características, hábitat, nutrición, reproducción
La araña violinista (Loxosceles laeta) es una especie de arácnido suramericano cuyo veneno tiene compuestos altamente letales. Pertenece al género Loxosceles, siendo la especie de mayor tamaño de este grupo. Debe su nombre a la figura de violín que se forma en el cefalotórax, como contraste entre las marcas negras y el fondo color marrón de esta parte de su cuerpo.
Esta especie posee características muy particulares. Tiene seis ojos, en lugar de ocho como el resto de los de su clase. Su desplazamiento es muy lento, pero si se encuentran bajo amenaza, pueden girar su cuerpo, saltar y correr a grandes velocidades.
Leyenda: User:Mampato [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons
Su hábitat natural se encuentra distribuido principalmente hacia la zona sur de Sudamérica, encontrándose en Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, Ecuador y Chile. Sin embargo, se han reportado casos de Loxosceles laeta en otros países, como Canadá, Estados Unidos, México, Australia, Finlandia y España.
Durante su alimentación pueden almacenar grandes cantidades de nutrientes, permitiendo que puedan durar largo tiempo sin comer o beber agua. Esto contribuye a la propagación de las arañas violinistas o del rincón, como también se les conoce, ya que pueden viajar ocultas entre las frutas o los cajones sin requerir alimentos para su supervivencia.
Loxocelismo
El veneno que produce Loxosceles laeta pudiera ser mortal para el hombre, dependiendo de la relación entre la cantidad inoculada y masa del individuo. Su acción es necrótica y proteolítica, ya que disuelve los tejidos corporales, causando la muerte celular.
Esta sustancia letal está compuesta por poderosas enzimas que destruyen todo aquello que tenga proteínas. Las investigaciones señalan que puede ser hasta 15 veces más tóxico que el veneno de una cobra y unas 10 veces más potente que una quemadura con ácido sulfúrico.
Además de esto, puede penetrar fácil y rápidamente las vesículas biliares y al hígado, destruyendo a este importante órgano en muy poco tiempo.
El cuadro anafiláctico que sufre el organismo que ha recibido veneno de la araña violinista se conoce clínicamente como loxoscelismo.
Síntomas
El veneno es hemolítico y dermonecrótico, destruyendo los glóbulos rojos del organismo y la piel del individuo afectado.
Los síntomas pueden ser cutáneos o viscerales. En la mayoría de los casos la mordedura es dolorosa. La lesión en la piel pudiera iniciarse con enrojecimiento, inflamación y alrededor de la mordida podría tornarse de color azul grisáceo.
Si no es atendida, la lesión puede desarrollar necrosis, generando una úlcera que sanará muy lentamente, llegando a demorar hasta cuatro meses.
Sólo un bajo porcentaje de los pacientes desarrolla un loxoscelismo visceral, que se inicia entre 12 y 24 horas después de inoculación del veneno. Su sintomatología pudiera incluir palpitaciones, altas temperaturas (fiebre), dolores en las articulaciones, sangre en la orina, náusea e ictericia.
Es sumamente importante controlar durante las primeras 24 a 48 horas cualquier tipo de loxoscelismo. Ante cualquier duda, es recomendable acudir al médico.
Medidas preventivas
Debido a que la picadura de la araña violinista es casi mortal, es importante reconocer las señales que avisan la presencia de este animal en determinadas áreas de la vivienda.
Una manera de saber sobre la existencia de este animal es observar detalladamente el ambiente, en búsqueda de exoesqueletos, ya que estos son liberados en las mudas de su desarrollo.
La otra forma es detectando en las esquinas de las paredes, los estantes o los cajones, la presencia de telarañas densas y blancas, parecidas a un algodón.
Características generales
Tamaño
En su etapa adulta, la araña violinista hembra mide entre 7 y 15 milímetros. El macho tiene una longitud aproximada de 6 a 12 milímetros.
Cuerpo
Su cuerpo es robusto y está dividido morfológicamente en dos segmentos bien diferenciados; el opistosoma (abdomen) y el cefalotórax.
Estos animales tienen dimorfismo sexual, las hembras suelen ser de mayor tamaño y con un opistosoma más grande que los machos.
Ojos
A diferencia de la gran mayoría de los arácnidos, que tienen 8 ojos, la especie Loxosceles laeta tiene 6. Estos se encuentran organizados en díadas, distribuidos en forma de triángulo. En la parte frontal se encuentra un par de ojos grandes y en los laterales hay dos pares más pequeños.
Esta característica de los órganos visuales le proporciona al animal un campo visual de 300°, lo que es altamente beneficioso para la captura de sus presas.
Color
Esta especie suramericana tiene un tono café pardusco, aunque pudiera también presentar coloraciones grises, marrón amarillento o rojizo, inclusive negras. La gran diferencia entre las tonalidades pudiera deberse a los pelos y setas que posee en su cuerpo.
El cefalotórax es de color marrón, con unas marcas de color negro en la zona dorsal del tórax, que le dan la imagen de un violín. La región abdominal es de un solo color, generalmente más oscuro que el resto del cuerpo.
Quelíceros
La araña violinista tiene dientes inoculadores, que tienen forma de arco. Los quelíceros se encuentran ubicados horizontalmente en la parte inferior del prosoma. Cuando muerden, estos se cruzan como unas pinzas.
Dicha estructura, en su margen interno, está queratinizada prolongándose hacia adelante. Los extremos distales terminan en unas finas agujas negras, donde se localiza una especie de uña articulada.
Pelaje
Su cuerpo está cubierto por dos clases de pelos, unos largos y erectos, y otros ramificados y acostados. Las patas, en el área de sus tarsos, cuentan con pelos que cumplen funciones táctiles.
Aparato estridulatorio
Este insecto posee un aparato estridulatorio, que se desarrolla en las primeras etapas de maduración. Es de carácter quelícero palpo y su función está relacionada con la reproducción.
Extremidades
Sus patas están formadas por el fémur, la tibia, el metatarso y el tarso. Estos tienen características similares en los machos y en las hembras, a excepción de que los machos las tienen más largas, tanto en el tamaño relativo como en el absoluto.
Haploginas
El Loxosceles laeta se caracteriza por tener unos órganos genitales simples. Las hembras de esta especie no tienen epigino y en los machos no se diferencian el alvéolo tarsal en los pedipalpos.
Glándulas venenosas
La especie Loxosceles laeta tiene un sistema corporal que produce una sustancia química altamente tóxica y letal. Dicho aparato está compuesto por un par de glándulas, ubicadas en el interior de la región cefalotoráxica.
El veneno que allí se produce contiene neurotoxinas, citotoxinas potentes y hemotoxinas. Esta sustancia es utilizada por la araña violinista para matar a su presa, para luego digerirla.
Taxonomía
Reino Animal.
Subreino Bilateria.
Superfilum Ecdysozoa.
Filum Artrópoda.
Clase Arácnida.
Orden Araneae.
Familia Sicariidae.
Género Loxosceles
Especie Loxosceles laeta
Hábitat y distribución
Las arañas violinistas, también conocidas como arañas reclusas chilenas, se distribuyen de manera generalizada en Suramérica, especialmente en Chile. Dentro de este continente también se han encontrado en Brasil, Uruguay, Ecuador, Perú y Argentina.
En los últimos años se han difundido a Colombia y hacia algunos países centroamericanos, como Honduras y Guatemala.
Se han reportado poblaciones aisladas del Loxosceles laeta en México, Australia y España, además de diversas regiones de Estados Unidos (Los Ángeles, Kansas, Massachusetts y Florida) y Canadá (Toronto, Vancouver, Ontario, British Columbia y Cambridge).
En Finlandia, en el Museo de Historia Natural de Helsinki, existe una colonia de arañas violinistas. Se cree que llegó allí alrededor de los años 60 o 70. Sin embargo, todavía es inexplicable cómo este animal tropical recorrió más de 13.000 km para habitar el sótano de un museo que está ubicado a muy poca distancia del Círculo Polar Ártico.
Pueden existir varias causas que expliquen esta distribución tan lejana de su nicho ecológico. Una de estas puede atribuirse a que algunas especies viajaron a tierras lejanas ocultas en productos agrícolas. También pudieron esconderse en las cajas que contienen frutas, verduras o en trozos de madera.
Hábitat
La araña violinista es una especie sinantrópica, ya que se encuentra adaptada a vivir en ecosistemas antropizados o urbanizados por el hombre. Esta convivencia con el ser humano es favorable para Loxosceles laeta, ya que pueden cubrir sus necesidades básicas y de desarrollo lejos de sus depredadores naturales.
Sin embargo, para el ser humano es altamente perjudicial porque aumenta el riesgo de ser mordido por esta araña altamente venenosa, pudiendo traer consecuencias fatales si la lesión no es atendida a tiempo.
Suelen esconderse en las esquinas de las habitaciones, en los áticos, detrás de los cuadros, en la parte de abajo de los muebles, entre la ropa y en los estantes altos de los armarios.
En el área que rodea a la casa, el jardín o el patio, las arañas violinistas se ocultan en lugares oscuros y húmedos. Así, podrán encontrarse debajo de los troncos de madera, en los escombros y bajo las piedras.
Zona rural y urbana
Usualmente habitan las diferentes áreas internas de la casa, lo que se conoce como sector domiciliario, o en los patios y jardines que la rodean (sector peridomiciliario).
En algunos estudios realizados en México y Chile se observa que existe un factor que ayuda a que se propaguen más fácilmente en las viviendas urbanas que en las rurales; la proximidad entre las casas. Si en un hogar existen arañas violinistas, fácilmente pueden invadir el contiguo.
Sin embargo, si se compara la cantidad de individuos que habitan en una casa infectada urbana y una rural, en esta última se pudieran encontrar en mayor número. Esto podría deberse a las características de la construcción de estas viviendas rurales, donde sus paredes suelen ser de adobe, y a la deficiencia en la ventilación e iluminación.
De esta forma, la araña violinista encuentra un ambiente propicio para desarrollarse y multiplicarse, en el cual difícilmente puede propagarse a las casas vecinas, porque las viviendas suelen estar muy separadas unas de las otras.
Nutrición
Loxosceles laeta es un animal carnívoro, su dieta está basada fundamentalmente en insectos. Dentro de sus presas favoritas están las polillas, las moscas, las cucarachas, los grillos y algunos otros pequeños artrópodos. Puede capturarlos de dos maneras; cazándolos durante la noche o atrapándolos con su red.
Este animal no tiene que preocuparse mucho por su alimentación. La ubicación estratégica de la telaraña, sumado a su carácter pegajoso y resistente, hace que con frecuencia queden atrapados en ella algunas de sus presas favoritas.
El sistema digestivo está dividido en tres partes: el estomodeo, el mesodeo y el proctodeo. Su alimentación se realiza fundamentalmente a través de la succión de los líquidos que se forman como producto de la desintegración de la presa.
Proceso digestivo
Una vez que captura a su presa, bien sea que la haya cazado o esté atrapada en la red, la araña violinista se abalanza sobre esta, inyectándole su poderoso veneno.
Cuando muere la presa, la araña sigue reteniéndola con los quelíceros, a través de los cuales vierte los jugos digestivos producidos por el intestino medio (mesodeo). Estos cumplirán la función de descomponer al alimento.
Rápidamente estas enzimas digestivas convierten al alimento en una especie de caldo de nutrientes, el cual es succionado en la cavidad pre bucal, ubicada delante de la boca.
Sus músculos bucales pueden estar dispuestos longitudinalmente e insertos externamente, permitiéndoles modificar su volumen y diámetro. Esto lo convierte en el principal órgano de aspiración de la araña violinista.
La acción de succión es complementada por el esófago, contribuyendo de esta manera a que el líquido llegue al mesodeo. En este se encuentra el tubo central y varios divertículos auxiliares, localizados en el opistosoma y el cefalotórax.
En las paredes del mesodeo existen células que producen enzimas que complementan la digestión química. Una parte del alimento ya digerido se almacena en el estómago, específicamente en sus múltiples divertículos, mientras que el resto lo absorbe la pared del mesodeo.
El proctodeo de esta especie está formado por el intestino y el ano, donde son almacenados y posteriormente expulsados los desechos del organismo.
Investigaciones
Los insectos que devoran las arañas violinistas son relativamente grandes. Su eficiencia depredadora y su gran capacidad para depredar animales voluminosos se deben a la combinación de la digestión extracorpórea e intracelular.
Para ampliar los conocimientos sobre esta etapa de la digestión, se han realizado varias investigaciones referentes a la composición proteica de los divertículos y del fluido digestivo.
En estos se evidencia que las enzimas digestivas contienen hidrolasas y astacinas, sugiriendo que estas últimas juegan un papel importante en la digestión extracorpórea. Se demostró que el fluido digestivo se origina en los divertículos, y que estos participan tanto en la digestión extracorporal como en la interna.
Además, fueron identificadas varias proteínas que son producidas en los órganos digestivos, aspecto que anteriormente estaba directamente asociado a las glándulas de veneno del Loxosceles laeta.
Reproducción
Debido a que las arañas violinistas son haploginas, las hembras carecen de órganos sexuales externos que permitan identificar cuándo se encuentra madura sexualmente.
No obstante, el alcance de esta etapa suele venir acompañado de un oscurecimiento de la región cefalotoráxica y una mejor visualización del pliegue epigástrico.
En el macho, la evidencia que indica su madurez sexual es la transformación del palpo, como parte del aparato copulador de la especie.
La hembra es selectiva respecto al macho con el cual copulará. Durante el cortejo, el macho ejecuta una especie de danza alrededor de ella, dando grandes saltos con la intención de impresionarla. También pudieran ofrecerle alguna presa, con la intención de que sea el elegido.
Órganos sexuales
El sistema reproductor del macho está formado por los testículos pareados, de forma tubular y los conductos deferentes, con un diámetro bastante pequeño. Estos se fusionan en la zona cercana a la apertura genital, formándose el conducto de eyaculación.
Dicho conducto se abre hacia el gonoporo, en el surco epigástrico. El conducto eyaculador es discreto, pudiendo agrandarse o ampliarse hacia los conductos deferentes.
Los espermatozoides y las diversas secreciones que conforman el fluido seminal fluyen desde el gonoporo. Debido a que los machos carecen de glándulas accesorias, dicha secreción la produce el tejido somático que forman los testículos y los conductos deferentes.
Las hembras poseen un par de ovarios y un pasaje abdominal que permite que los huevos salgan al exterior. La araña violinista tiene una pequeña abertura cerca del surco epigástrico, que recorre el abdomen en su parte ventral.
Dentro de estas aberturas están las entradas de las espermatecas, unos sacos ciegos donde el macho deposita los espermatozoides durante la copulación.
Proceso reproductivo
La reproducción de Loxosceles laeta tiene varias características especiales. En primer lugar, suele ocurrir en los meses más cálidos del año: mayo, junio y julio. Otro aspecto destacado es que los machos transfieren el esperma a través de sus pedipalpos, que se modifican en un órgano copulador secundario.
Los órganos que intervienen en la copulación no se encuentran asociados al sistema genital primario, localizado en el opistosoma.
En la copulación, después de que el macho y la hembra han tenido contacto por un tiempo, la hembra levanta el cefalotórax y los primeros pares de patas. El macho extiende los palpos, que forman parte del aparato estridulatorio hacia adelante, introduciéndolos en el aparato reproductor femenino.
La etapa copulatoria puede durar muy poco tiempo, aunque puede repetirse unas tres o cuatro veces. El esperma del macho siempre es transferido de manera encapsulada e inactivo a la hembra.
El espermatóforo está cubierto por una especie de “tela», que se forma cuando el esperma se ha expuesto al medio ambiente. Tras esto, la hembra expulsa los óvulos hacia el pasaje abdominal, donde son fertilizados por los espermatozoides que viajan desde las espermatecas.
Las hembras de la araña violinista colocan los huevos en ootecas, que pudieran contener un promedio de 89 huevos. Aproximadamente dos meses después del apareamiento, los huevos eclosionarán, naciendo las crías.
Estas pequeñas ninfas, si las condiciones de supervivencia son extremas, podrían llegar al canibalismo. Las que logren sobrevivir, serán adultas cuando alcancen alrededor del año de edad.
El apareamiento pudiera ocurrir hasta dos veces durante un lapso de 3 meses, lo que conlleva a una doble tanda de postura de huevos por año.
Comportamiento
La araña violinista es un insecto tímido, territorial, cazador y de hábitos nocturnos, siendo aún más activa durante las noches de verano. En las temporadas de frío, su vitalidad disminuye notablemente. A esta especie le agradan los lugares escondidos y oscuros, de los cuales sale únicamente para cazar.
Si percibiera alguna amenaza, sería capaz de reaccionar muy rápido, corriendo a toda velocidad en búsqueda de un refugio. También podría saltar hasta 10 centímetros de altura, para escabullirse del peligro.
Generalmente no son agresivas, prefieren huir que atacar. Sin embargo, cuando lo hacen, primero levantan sus patas delanteras como señal de advertencia, indicándole al adversario que no darán marcha atrás.
Si decidieran atacar, utilizarían su mejor arma: el potente veneno. Esta sustancia podría causar la muerte a un humano en relativamente poco tiempo.
La araña tejedora
Loxosceles laeta teje una telaraña irregular, con un diseño desordenado. En sentido horizontal tiene otra red, formando una especie de hamaca corta. Estas se pudieran localizar en cualquier lugar que habiten estos insectos: las esquinas sombrías de las paredes, las gavetas o los estantes.
Tiene una textura gruesa, algodonosa, pegajosa y el color es blanco. Su largo podría llegar a medir entre 4 y 8 centímetros, con un grosor de 1 centímetro. La araña violinista permanece largo tiempo en la red, que le sirve tanto para descansar como para capturar a sus presas.
Aunque la araña violinista es sedentaria, si necesitase alejarse de la telaraña no lo haría demasiado lejos, aunque ocasionalmente los machos pudieran hacerlo.
Comportamiento sexual
La araña violinista tiene conductas sexuales que se pueden categorizar en cinco etapas:
Pre-cortejo
Esta etapa corresponde al momento de reconocimiento de la pareja. En ella se dan once patrones de movimientos diferentes, culminando con el contacto táctil entre el macho y la hembra.
Cortejo
Después de haberse tocado entre sí, el macho pudiera golpear las patas de la hembra. Luego, la pareja se posiciona frente a frente. El macho estira las patas delanteras, tocando suavemente el cefalotórax de la hembra. Posteriormente, este vuelve a su posición original, golpeando nuevamente a la hembra en su pata.
En esta fase, la hembra pudiera mostrarse receptiva ante el cortejo del macho. En este caso, sus extremidades anteriores mostrarían un ligero temblor. Si la hembra no fuera receptiva, elevaría el cefalotórax al momento de ser tocada por el macho, pudiendo inclusive atacarlo.
Pre-copulación
Como el macho tiene sus patas delanteras sobre la hembra, ahora intentará tocarla en la región lateral del opistosoma.
Cópula
En esta etapa, el macho ya está posicionado ante la hembra. Para iniciar la copulación dobla sus patas acercándose mucho más al cuerpo de la hembra. Tras esto, el macho mueve sus pedipalpos, tocando las piezas bucales de su pareja.
Seguidamente, el macho procede a bajar el cefalotórax, desplazándose debajo de la hembra. De esta manera estira los pedipales para insertarlos en los surcos genitales de la hembra.
Los émbolos de los pedipales permanecen insertados unos pocos segundos, sin embargo, esta acción se pudiera repetir varias veces. En la última inserción del émbolo, antes que el macho se retire, pudiera ocurrir un ataque muy agresivo por parte de la hembra.
Post- cópula
Una vez finalizada la copulación, el macho pudiera retirar las patas del cefalotórax de la hembra o estirarlas. También podría exhibir nuevamente los patrones pre-copulatorios. Algunos especímenes suelen aprovechar para limpiar los pedipalpos, pasándolos por las quelíceras.
https://www.lifeder.com/loxosceles-laeta/
10/10/2020
One thought on “La araña violinista”
La araña violinista tiene dientes inoculadores
R. Las arañas carecen de dientes.
Este insecto posee un aparato estridulatorio
La araña violinista es un insecto tímido
R. Las arañas no pertenecen al orden de los insectos