Envenenamiento por Contacto Directo con Ranas Venenosas.
RESUMEN
Las ranas venenosas de la familia Dendrobatidae, son una gran familia donde se encuentran diversos géneros de gran importancia clínica debido a la alta letalidad de las toxinas producidas en su superficie de la piel.
Estas ranas son de colores llamativos y muy atractivos. Pero al estar en situaciones de peligro liberan la toxina, la cual produce la inhibición de la conducción neuromuscular, dando como consecuencia una muerte instantánea
Hábitat y distribución geográficaHabita exclusivamente en áreas húmedas, con clima lluvioso y con tierra firme, como zonas selváticas de mucha vegetación y fuentes de agua. Estas ranas son nocturnas principalmente, aunque pueden ser encontradas en el día, solo que con menor frecuencia. Se mantienen en el suelo y en árboles cuando se están alimentando, debido a que se alimentan de hojas, hormigas comunes y carpinteras además de termitas. Se cree que su toxicidad se adquiere de su alimentación, debido a que se ha descubierto, una similitud entre los compuestos de las toxinas producidas y la constitución química de las hormigas. A su vez se encontró una disminución en la toxicidad de las ranas que se encuentran en cautiverio, esto ocurre debido a que son alimentadas por plantas. Se estima una longevidad de 5 años, sin embargo se han encontrado algunas con 15 años de vida.
Estas ranas habitan principalmente en los bosques de Nicaragua y las Antillas Menores hasta el sudeste de Brasil y Bolivia, Europa, Costa Rica, Ecuador, Islas Hawaianas, en el Centro y Sur de América y Colombia. Aunque debido a que es muy popular entre los coleccionistas, actualmente se encuentran en cualquier parte del mundo.
Son pequeñas, las más grandes alcanzan una longitud de cuatro centímetros aproximadamente.
Existe poca información acerca de las manifestaciones clínicas que produce el veneno secretado por estas ranas, debido a que los pacientes fallecen en minutos. Sin embargo es bien sabido que el efecto es letal para el organismo. La reacción al contacto con estas ranas dependerá de la cantidad de toxina y el tipo de toxina, ya que existen toxinas que afectan específicamente.
Hábitat y distribución geográficaHabita exclusivamente en áreas húmedas, con clima lluvioso y con tierra firme, como zonas selváticas de mucha vegetación y fuentes de agua. Estas ranas son nocturnas principalmente, aunque pueden ser encontradas en el día, solo que con menor frecuencia. Se mantienen en el suelo y en árboles cuando se están alimentando, debido a que se alimentan de hojas,
hormigas comunes y carpinteras además de termitas. Se cree que su toxicidad se adquiere de su alimentación, debido a que se ha descubierto, una similitud entre los compuestos de las toxinas producidas y la constitución química de las hormigas4. A su vez se encontró una disminución en la toxicidad de las ranas que se encuentran en cautiverio, esto ocurre debido a que son alimentadas por plantas. Se estima una longevidad de 5 años, sin embargo se han encontrado algunas con 15 años de vida.
Estas ranas habitan principalmente en los bosques de Nicaragua y las Antillas Menores hasta el sudeste de Brasil y Bolivia, Europa, Costa Rica, Ecuador, Islas Hawaianas, en el Centro y Sur de América y Colombia. Aunque debido a que es muy popular entre los coleccionistas, actualmente se encuentran en cualquier parte del mundo.
Manifestaciones clínicas
En los casos donde el contacto se da por mucosa oral inicia con una irritación, entumecimiento de la mucosa oral y sialorrea. Estas manifestaciones son previas a la depresión respiratoria, disnea, ataxia, arritmia, cefalea intensa, entumecimiento ascendente, defecación y micción involuntaria, dolor abdominal, convulsión, edema pulmonar,
cianosis y muerte en cuestión de segundos. La presentación de estas manifestaciones depende directamente de cómo haya ocurrido el contacto y de la dosis contraída
https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2011/bis111j.pdf
- Este texto escrito por Jorge Field-Cortazares con varios títulos: Profesor de la Escuela de Medicina Universidad Xoxhicalco, Ensenada.B.C. México. Profesor de la Escuela de Medicina Universidad Autónoma de Baja California, México. Miembro de Academia Mexicana de Pediatría AC. Miembro de Asociación Mexicana de Infectología AC. Uno no se explica cómo leches ha conseguido todos esos títulos, pues no sabe mucho de ortografía (ha puesto muchas ha con h que no corresponde y que yo he corregido) y también se ha lucido al hablar sobre estos anfibios. He subrayado los errores.
Cuando dice: se encuentran en cualquier parte del mundo debería haber aclarado que es en terrarios, pues en la mayoría de países si se liberan tardan muy poco en morir por falta de una humedad, presas, vegetación y una temperatura adecuada.
Tratamiento
1.- Sintomático debido a que no existe un antídoto para
dicha neurotoxina. Se debe realizar un ECG, en el ECG se observa desviación negativa, del complejo QRS, fibrilación y si no es atendido la muerte.
2.- Utilizar carbón activado en los primeros 30 minutos, debido a que este es capaz de absorber la toxina.
3.- Es de suma importancia valorar actividad cardiaca, debido a que esta puede llevar a una fibrilación y posteriormente a la muerte, esta puede ser prevenida mediante la ministracion intravenosa de vasoconstrictores y antiarrítmicos.
4.- Agentes colinergicos, Neostigmina a dosis adulto de .5mg IM y a dosis pediátricas de .02mg/Kg./IV o .04mg/Kg. IM.
5.- Carbón Activado (CA) seriado, por medio de hemoperfusión, acompañado de agua.
6.- Leche de magnesia (adultos, 30 ml; niños, 15 ml) una hora después de la ministrado el carbón activado.
2. Rana de flecha azul
La rana de flecha azul (Dendrobates tinctorius), también llamada rana de flecha azul vive en las sabanas de Surinam y las fronteras con Brasil, donde habita en zonas a 400 metros sobre el nivel del mar. Como otros tipos de ranas venenosas, la distingue su vivo color azul, acompañado de varias machas negras en el lomo del anuro.
Esta especie se considera terrestre, aunque requiere del agua para su reproducción. Sus hábitos alimenticios son herbívoros e indispensables para sintetizar su veneno, pues ingiere hormigas e insectos ricos en ácido fórmico para producir las toxinas.
https://www.expertoanimal.com/10-ranas-venenosas-con-nombres-y-fotos-24353.html
- Me hace gracia que la web se denomine experto animal. Ja, ja ¡Menudo experto!
La rana que llama de flecha azul es una Dendrobates azureus
3. Rana venenosa de fresa
Entre las ranas venenosas de Costa Rica se encuentra la rana venenosa de fresa (Oophaga pumilio), también se distribuye en Panamá y Nicaragua. Sus coloraciones pueden variar, siendo el rojo brillante uno de los más comunes, sin embargo, también es posible encontrar ranas de esta especie azules, o con mezclas entre rojo y azul.
La comida consiste en artrópodos, especialmente hormigas y ácaros.
La rana venenosa de fresa presenta hábitos diurnos y pasa la mayor parte de su vida en tierra. Los machos suelen ser territoriales, como una forma de asegurar mayor número de hembras en el momento del apareamiento. Su veneno no resulta mortal para el ser humano, pero produce hinchazón y ardor.
- No es cierto, ese tipo de ranas producen pumiliotoxin 251D es una de las toxinas que se encuentran en la piel de las ranas venenosas de los géneros Dendrobates, Epipedobates, Minyobates, y Phyllobates. Hay tres tipos de esta toxina, A, B y C, siendo este último el menos tóxico de los tres. La pumiliotoxina afecta al cuerpo a través de su interacción con la contracción del corazón y los músculos esqueléticos al interrumpir los canales de calcio. Los síntomas en los seres humanos son parálisis parcial, dificultad de movimiento, hiperactividad y, en algunos casos, esta toxina puede provocar la muerte.
https://reinoanimalia.fandom.com/es/wiki/Rana_Dardo_Venenoso
23/03/2022