Si te apasiona la historia medieval y las leyendas, no te puedes perder este pueblo de Tarragona.
Uno de los pueblos más bonitos de Tarragona, y de España. / Istock / Gerold Grotelueschen
Laia Carpio Fusté – 27/1/2025
Este pueblo medieval es el escenario de una de las leyendas más importantes de la cultura catalana, pero el pueblo es mucho más que luchas entre dragones y caballeros. Las impresionantes murallas de este pueblo vigilan sus calles, que puedes visitar para descubrir todos sus sorprendentes secretos. Las auténticas ferias medievales que se celebran aquí te teletransportarán a otra era, así que, si no te quieres perder esta experiencia, apunta todos los detalles que te contamos a continuación.
Estamos hablando sobre Montblanc, cuyo origen se remonta al siglo XII, cuando el conde de Barcelona, Ramon Berenguer IV, inició un proceso de repoblación tras la reconquista de la región. En el año 1163, el rey Alfonso I el Casto otorgó el título de «villa real» a Montblanc, dotándolo de privilegios que favorecieron su crecimiento y consolidación como un importante centro político y comercial: hecho que se nota en su medieval, pues fue una de las villas más importantes de la Corona de Aragón.
No te puedes perder las murallas de Montblanc. / Istock / curtoicurto
Las murallas fueron construidas entre 1366 y 1383 bajo el reinado de Pere el Cerimoniós. Este conjunto defensivo – parecido a estos que no te puedes perder -, de más de 1,5 kilómetros de longitud y compuesto por 30 torres y puertas monumentales como la de Sant Jordi y la de Bover, fue fundamental para proteger a la villa durante los conflictos de la época, como la desconocida Guerra de los Dos Pedros entre Aragón y Castilla.
Un detalle curioso de Montblanc es que varias viviendas actuales comparten pared directamente con las murallas. Este diseño optimizaba el uso del espacio dentro del recinto amurallado, y, además, se podía aprovechar las murallas como parte de la estructura de las viviendas.
La rosa que brotó de la sangre del dragón
El día de Sant Jordi es uno de los mejores días del año en Cataluña: cada 23 de abril, las calles se llenan de libros, rosas, y enamorados. Lo que pocos saben es que la leyenda de Sant Jordi, ocurrió en este pueblo.
No te puedes perder este pueblo medieval de Tarragona. / Istock / imv
La Casa Batlló, en Barcelona, se viste de rosas por Sant Jordi. / Istock / Radu Simion
El “San Valentín” de Cataluña se celebra en esta fecha, y es tradición regalar rosas rojas. También se regalan libros porque fue también un 23 de abril que Miguel de Cervantes (que hablando de él, puedes visitar la casa donde escribió el Quijote) y William Shakespeare, fallecieron en 1616, aunque no exactamente el mismo día, debido a las diferencias entre los calendarios juliano y gregoriano.
¿Qué ver en Montblanc?
Para explorar Montblanc, puedes perderte por sus calles, o ir directamente a sus monumentos más destacados. Entre ellos, se encuentra la iglesia de Santa María Major, un increíble ejemplo del gótico catalán. También merece la pena visitar el antiguo hospital de Santa Magdalena, que refleja la importancia de la atención a los peregrinos en épocas medievales, además de tener un patio espectacular que no te puedes perder, y la Plaça Major es el lugar ideal donde puedes parar a tomar algo y reponer fuerzas.
La Catedral impresiona por su monumentalidad. / Istock / JackF
Las murallas, con sus imponentes torres y puertas, son el símbolo más representativo de Montblanc, así que debes pasear por encima de ellas y disfrutar de las vistas que ofrecen.
El mejor momento para descubrir Montblanc
Cada año, Montblanc celebra la «Setmana Medieval», una de las ferias medievales más importantes de Cataluña. Durante esta semana, las calles de la villa se llenan de mercaderes, caballeros, damas y artesanos que recrean la atmósfera de la Edad Media.
https://viajar.elperiodico.com/escapate_cerca/avila-toledo-ciudad-medieval-amurallada-113721512
10/04/2025
1 Comment
Rubén Torres
3 años agoAl contrario, de la meta, habría 20 millones de personas más con hambre, para ubicar el total en 67 millones.
La proyección es alarmante, sobre todo porque no incorpora todavía el impacto de la pandemia de COVID-19, que agravará el panorama, aclara el estudio elaborado por la FAO.
R. Los gobernantes actuales pierden el tiempo en marcarse metas para erradicar el hambre. Como ya he explicado en varias ocasiones, ninguno de los actuales presidentes está cualificado para dirigir sus países. Tampoco es cierto echar la culpa al nuevo virus de no poder alcanzar los objetivos, pues precisamente son los dirigentes los que han provocado con los confinamientos y restricciones de movimiento lo que ha provocado más pobreza. Demostrando por enésima vez sus limitaciones racionales.
La pobreza ya estaba instaurada en la edad media, pues la codicia de unos pocos afectó a millones de personas. Realmente la llegada de la Fe cristiana es la verdadera culpable de tanta miseria y masacres humanas. No los virus.
Distribuir canastas con comida entre las poblaciones vulnerables es un paliativo, no una solución. Está comprobado que las familias más pobres son las que más hijos tienen. Algo totalmente irracional. Y mientras los gobiernos no asuman que se han equivocado en su forma de legislar, y sean reemplazados por otras personas más resolutivas, el panorama de la pobreza irá en aumento.
El informe se refiere al elevado costo que tiene en todo el mundo una dieta saludable, que supera al umbral internacional de pobreza y obliga a la gente a recurrir a comida barata que muchas veces es dañina para la salud.
A nivel global son unos 3000 millones de personas los que no pueden permitirse una dieta saludable.
R. Discrepo de esas afirmaciones, a no ser que las verduras estén más caras que la carne. En Europa llevamos varios años cultivando huertos urbanos, donde los ayuntamientos han dispuesto unos pequeños terrenos para que cualquier persona que lo solicite, pueda cultivar sus verduras. El agua, las semillas y las herramientas corre por cuenta de la administración, por lo que solo deben poner la mano de obra. Así la gente humilde y aficionados pueden obtener alimentos gratis.
En cuanto a que la comida saludable no se la pueden permitir muchas familias no es cierto, es la forma de prepararlas donde marca la diferencia. Yo he vivido un año en Ecuador y no saben preparar los alimentos, sirven demasiado arroz hervido, y mucha pasta como fideos, macarrones, etc. Eso es tomar demasiados hidratos de carbono que apenas alimentan y hacen que el organismo requiera tomar pronto más alimentos. Desconocían lo que es una tortilla de espinacas ¡una vergüenza!
Se estima que la adopción de dietas saludables reduciría hasta el 97% de los costos sanitarios directos e indirectos y entre el 41% y el 74% de los costos sociales de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030.
R. Ya he explicado en otros artículos relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero.
Para reducirlos podrían modificar los motores de los autobuses y camiones por los nuevos motores que el CSIC ha descubierto. Los únicos capaces de descontaminar.
Siempre veo las mismas recomendaciones una y otra vez cada año la misma cantinela y no hay forma que esas medidas no ayudan a solucionar nada, más bien el efecto es siempre el contrario; que se debería desperdiciar menos comida, que si los gobiernos deberían ayudar a los más desfavorecidos, etc. Pamplinas. Lo primero es obligar a la población a no tener ni un hijo durante 15 años, y después, solo a los que tengan una economía saneada sin enfermedades hereditarias y que no sobrepasen los 27 años. Así se erradica la pobreza, con cualquier otro método fracasarán, pero lo peor del caso es que serán los niños los que pagarán esos errores.