Por Rubén Marco
Introducción
Dependiendo del tiempo que queramos dedicarle, del terreno que dispongamos, de las ganas de hacer algo en vez de quejarnos o de lo sensibilizados con el medioambiente que estemos con la enorme deuda que tenemos todos/as pendiente con la naturaleza al abusar de ella por agotar sus recursos naturales, exterminar muchas especies día a día, la contaminación que generamos, expropiamos los territorios de caza de los depredadores, los dejamos sin apenas alimentos, los masacramos, alteramos su entorno, les causamos sufrimientos por pura diversión y un largísimo etc.
Si realmente alguno de ustedes quiere reconciliarse con la naturaleza aunque sea mínimamente, aquí les muestro cómo hacerlo. Hay algunas actividades sencillas que podemos hacer:
AHORRO DE COMBUSTIBLE
Los fabricantes de automóviles deberían incluir de serie la función Stara & stop, que cala el propulsor en los semáforos y atascos y baja el consumo urbano hasta un 10 %.
-Se debería aumentar el uso del video conferencia para reducir un 20 % los viajes de negocios, lo que contribuiría a reducir la emisión de 23 millones de toneladas anuales de CO2.
-Alguna empresa podría fabricar ascensores hidráulicos, no necesita energia eléctrica.
-Cambiando 400 bombillas de 100 y 60 W por otras de bajo consumo (11 y 9 W), se puede ahorrar cada año 11.600 €. Los hoteles deben tomar nota.
-Se debería usar bombillas de vapor de sodio a baja presión para el alumbrado exterior.
-Fomentar el uso de televisores con pantallas orgánicas OLED, que consumen un 40 % menos que las LCD.
ANIMALES APTOS PARA SER CRIADOS EN CASA
-Importar agamas de Etiopía, tolera a otras especies de lagartos y aumentaría las posibilidades de águilas y culebras.
-Criar: Alguacillos (Salticus scenicus) 0’4 cm. los machos y 0’8 las hembras. Viven en las rocas soleadas, céspedes secos y cálidos, cabañas de madera. Esta pequeña araña es idónea como alimento para las dendrobates. Para posteriormente llevarlas a sus orígenes.
-Impulsar la cría de la avispa icneumónida (Apanteles glomeratus), 0’3 cm. Sólo ataca a
las orugas de la mariposa de la col, en las cuales puede poner hasta 150 huevos.
-Impulsar la cría de la avispa icneumónida negra (Pimpla instigador) ,1-2’4 cm., ataca a las orugas.
-Importar Baboyana (Ameiva dorsalis), de Cuba, es un lagarto pequeño.
-(Broscus cephalotes) mide 2 cm. prefiere larvas de insectos.
-(Callistus lunatus), 0’5-0’7 cm. prefiere suelos calizos, sale de noche a cazar.
–Cantárido coracero (Cantharis fusca), 1-1’5 cm. vive sobre las flores en los prados, brezales y arbustos floridos. Muy abundantes en verano. Sus labrase alimentan de caracoles.
–Cantárido (Rhagonycha fulva). Mide un centímetro vive en los prados con flores, donde se localiza sobre los umbeles del comino, de la zanahoria silvestre, la hierba de San Gerardo, la angélica, etc. Depredan insectos.
–Cárabo (Calosoma inquisitor), 2 cm. Ataca sobre todo a las orugas y pupas de la mariposas Cheimatobia, Hibernia.
–Carabo (Calosoma sycophantha), es capaz de devorar 400 orugas al año, vive 4 años. Las larvas viven 2-3 semanas. En verano se sepultan a 40 cm. de profundidad. Depredan tanto de día como de noche. Se encuentran en bosques de coníferas y de árboles de fronda. Son de color verde brillante, 2’5-3’5 cm.
–Cárabo dorado (Carabus auratus), 2-3 cm. se alimenta de caracoles y de doríferas. Cada día un cárabo devora el 130 % de su propio peso en insectos.
–Cárabo (Carabus auronitens), mide 2’8 cm. después de la puesta se mueren.
–Cárabo coriáceo (Cárabus coriaceus), mide cuatro centímetros. Es uno de los mayores y más impresionantes cárabos de toda Europa. Sólo le supera el Procerus gigas que alcanza los 6 cm. Ataca a los caracoles, orugas, escarabajos y fruta madura. Es un gran exterminador de doríferas.
–Cárabo (Carabus granulatus), 1’8-2’2 cm. a principios del otoño se entierran a unos 50 cm. del suelo. La hembra pone unos 30-40 huevos en primavera.
–Cárabo: (Carabus hortensis), miden 2’5-3 cm. se alimentan de orugas, larvas, caracoles. Operan de noche.
–Carabo (Cicindela hybrida), vive en zonas con poca vegetación.
-Importar caracatey (Chordelis virginianus) así como el (Chordelis minor) a España y a Ecuador, viven en Cuba y se alimentan de mosquitos.
–Cicindela común (Cicindela campestris), mide 1’5 cm., se encuentra en graveras abandonadas, suelos secos y arenosos, linderos cálidos de bosque con puntos de arena visible.
–Cicindela de bosque (Cicindela sylvatica), mide 1’5-2 cm., vive en suelos arenosos.
-Criar chinches hedionda depredadora (Picromerus bidens) en grandes cantidades para luchar contra las plagas, miden 1’5 cm. Tanto los adultos como sus larvas se alimentan de insectos.
–Crisopa (Chrysopa perla), es un devorador nato de pulgones.
-(Elaphrus riparius), apenas mide un centímetro.
–Escarabajo enterrador (Phosphuga astrata), 1-1’5 cm. es un especialista cazador de caracoles.
-Cultivar gusanos de alambre (Agriotes lineatus) para alimentar a las aves en invierno, miden algo más de un cm. Las larvas se alimentan inicialmente de pequeños animalillos, por ejemplo de insectos saltarines o de larvas, además de material vegetal en descomposición. Pronto muestran preferencias por las raíces de los cereales. Tardan de 3-5 años en convertirse en adultos.
-Introducir las lapas en España: Lapa gigante de California (Ancistromesus mexicanus) tiene 25 cm ǿ. Dispersar la Patella nigra, se encuentra en Málaga y Cádiz y la P. ferruginea se encuentra por el Mediterráneo, P. creanata está por Canarias. Llevarlas a la costa de Tarragona.
-Introducir en Ecuador la libélula (Aeshna cyanea) llega hasta los 1.400m. de altura, mide 7-8 cm. Se alimenta de mosquitos, tábanos, mariposas, etc. Tiene el tórax de color negro con manchas verdes, ojos azules y verde, abdomen negro, con pequeñas manchas azules y verdes y solo de color azul en los 4 últimos segmentos.
–Libélula azul o caballito del diablo (Calopteryx virgo) por su gran labor contra los mosquitos. Exportarla a Ecuador. La vida larvaria dura 2 años, los adultos +- 15 días. Ponen unos 300 huevos.
La especie Lestes sponsa es muy adaptable y poco exigente con el hábitad. Hasta las 9-10 horas están posadas, son activas en las horas calurosas del mediodía; en esos momentos tienen lugar los apareamientos y la deposición de los huevos.
-Impulsar la cría de lirones caretos para repoblar los bosques y así facilitar presas a las aves rapaces, en vez de ardillas coreanas que no se debe soltar en el bosque.
-Impulsar la cría del Lobo de los pulgones (Drepanopteryx phalacnoides).
-Todas las luciérnagas son devoradoras de caracoles (sus larvas).
–Mariquitas: son unas excepcionales devoradoras de pulgones, pero hay excepciones, como la mariquita de 22 puntos (Phillobora vigintiduopunctata), que se alimenta de hongos crisifáceos.
–Mariquitas (Stethorus punctillum) que se alimenta preferentemente de un temible parásito, un ácaro rojo (Metatetranycus ulmi).
-Impulsar la cría de la mosca asesina (Laphria flava), 1’5-3 cm. Cazan todo tipo de insectos e incluso gorgojos. Las larvas viven en el sustrato vegetal.
-Impulsar la cría de la mosca cernidora (Metassyrphus corollae), 1-1’5. Una sola larva puede acabar con 700 pulgones en 8 días. Igualmente ocurre con la Myaitropa florea. Mide 1’5 cm., es activa al amanecer buscando néctar en las flores. Desde la primavera al otoño. Hacen la puesta junto a colonias de pulgones. Gustan de posarse en las flores blancas al mediodía.
-Impulsar la cría de la mosca cernidora (Scaeva pyrastri), 2 cm. Hacen la puesta junto a colonias de pulgones. Gustan de posarse en las flores blancas al mediodía.
-Impulsar la cría de la mosca cernidora de la grosella (Syrphus ribes), 1 cm. Hay unas 300 especies. Las larvas viven de los pulgones, puesto que la cantidad de huevos que producen es muy elevada.
-Impulsar la cría de la mosca salteadora (Asilus craboniformis), 1’5-3 cm. Las larvas se nutren de materiales y vegetales en descomposición. Los adultos cazan moscas, saltamontes y avispas.
(Nebria brevicollis), 1-1’4 cm.
Neuróptero (Ascalaphus libelluloides), está muy amenazado.
Neuróptero (Ascalaphus longicornis), ataca a las mariposas
Neuróptero (Osmylus fulvicephalus)
-(Notiophilus biguttatus), 0’5 cm. es nocturno, prefiere suelos con pinaza, musgo y piedras en los claros del bosque.
-La pulguilla de la col de listas onduladas (Phillotreta undulata) 2’5 cm. se alimentan de las raíces y hojas de la col y del rábano blanco para alimentar a los anfibios en cautividad.
-Lago Kurile, se encuentra en el extremo sur de Kamchatka, Rusia; entre julio y octubre, 6 millones de salmones rojos del Pacífico (Oncorhynchus Nerea) van a desovar. Suben por el río Osernaja.
Traer varios miles de huevos fecundados y una vez que han salido los alevines, soltarlos por algunos de los ríos españoles.
–Topillos; para soltarlos en los lugares que haya rapaces y culebras (lejos de los cultivos agrícolas).
Se debería prohibir en todo el territorio español hasta que se recuperen todas las especies en número suficiente como para que dejen de ser vulnerables.
Sólo se procederá a la captura de aquellas que excedan su número en algún lugar en concreto y usando algún método de captura no agresivo y siempre se liberarán a otros lugares donde sean escasos.
-Introducir el águila audaz, pues se alimenta de garzas y de corderos.
-Traslocar águilas del sur de Etiopía (hay demasiadas) y llevarlas a Málaga y Cádiz.
-Importar el antílope enano (Neotragus pygmaeus).
-En la Sierra de Mijas, Alpujata, Alhaurín el Grande, Jaén; se debe protejer para que las cabras montesas puedan intercambiarse sus genes.
-Importar el canguro rata (Aepyprymnus ufescens).
-Importar el ciervo wapití.
-Introducir el colino de Virginia.
-Importar el chupasangre (Calotes versicolor)
-Traslocar dragones de Kómodo a la isla de Padar (Indonesia). Existen en las islas: La Sonda, Rinca, Gil, Motang, Dasami y cómodo, pero donde son más abundantes en la isla Rinca y Kómodo.
-Traslocar eslizones de las islas Cíes a la isla Ons.
-Traslocar focas monjes a Fuerteventura.
-Importar hienas rayadas.
-Importar jabalíes enanos de la India.
-Introducir las lapas en España: Lapa gigante de California (Ancistromesus mexicanus) tiene 25 cm ǿ. Dispersar la Patella nigra, se encuentra en Málaga y Cádiz y la P. ferruginea se encuentra por el Mediterráneo, P. creanata está por Canarias. Llevarlas a la costa de Tarragona.
-Traslocar linces ibéricos a El Porvenir, Chile, allí hay exceso de conejos (unos 30 millones).
-Cerrar al público la playa de Matalascañas, Huelva, pues se atropellan demasiados linces (A-483 que une Almonte con Matalascañas). 18 linces han muerto en 6 años.
También hay que cerrar la carretera entre villamanrique de la Condesa y El Rocio, que atraviesa el Parque Doñana.
-Reintroducir linces en: Montes de Toledo, Sierra de Gata y en Montfrague.
-Traslocar al lince a Tierra de Pinares, entre Segovia y Valladolid, ya que hay gran cantidad de conejos.
-Importar el mochuelo chico americano (Glaucidium brasilianum).
-Reintroducir en Doñana: el morito y la focha cornuda.
-Introducir en España la paloma turca (Columba trocaz) y la paloma rabiche (Columbe junoniae).
-Introducir la perdiz (Coturnix communis), de África.
-Introducir la perdiz de California (Lophortyx californica).
-Introducir la perdiz de montaña (Oreortyx pictus), de California.
Criar Pinzón Azul para repoblar los pinares de Gran Canaria
Foto; Domingo Trujillo
El pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla teydea polatzeki) es una joya ornitológica que se encuentra distribuida en la actualidad en un único pinar de esta isla, la Reserva de Inagua, Ojeda y Pajonales.
En Tenerife, la otra subespecie, F. t. teydea, parece gozar de una buena densidad de ejemplares en el amplísimo pinar de la Corona Forestal de esa isla. Sin embargo en Gran Canaria el pinzón azul presenta un alto grado de amenaza con la población muy reducida y localizada. Al parecer, apenas hay unos 150 ejemplares en las 3.700 hectáreas de la Reserva de Inagua.
Hasta la fecha, y a pesar de los dilatados esfuerzos realizados por los anteriores gestores del Plan de Conservación, con la ayuda de sendos Proyectos LIFE de la Unión Europea, se desconocen aspectos fundamentales que deben verificarse para afrontar con eficacia el proyecto de conservación de nuestro pinzón azul.
En abril de 2005 se aprueba el Plan de Recuperación del Pinzón Azul de Gran Canaria (Decreto 57/2005, BOC 05/05/2005). El Cabildo asume la responsabilidad de ejecutar las acciones previstas en el mismo y, acorde con las estipulaciones del plan, se crean tres grandes líneas de trabajo para intentar sacar a nuestro pinzón azul del grave peligro de extinción que le amenaza:
En cuanto a las investigaciones de campo, se ha creado un equipo de trabajo compuesto hasta ahora por tres ornitólogos. Liderado por el veterano Joachim Hellmich, en la temporada 2006 este equipo ha realizado un total de 216 jornadas completas en la Reserva de Inagua. Para ello el equipo vive al lado de la reserva, en la Casa Forestal de Pajonales. De esos trabajos empiezan a obtenerse resultados esperanzadores para conocer y comprender la realidad de la situación del pinzón azul en dicho pinar.
De las tareas de gestión del hábitat hasta ahora podemos decir que el Cabildo de Gran Canaria adquirió el pasado año 133 hectáreas de la finca “Vigaroy”, y quedan pendientes otras 300 para el próximo ejercicio anual. En la actualidad la finca, anexa a la Reserva de Inagua por el noroeste, se reforesta con pinar, acebuches, almácigos, sabinas y árboles frutales, de cara a la creación de pasillos arbolados que interconecten el pinar de Tamadaba con el de Inagua.
La captura de una treintena de gatos cimarrones en la reserva y la rehabilitación de un centenar de las antiguas fuentes allí existentes, y que habían quedado aterradas, constituyen algunas de las tareas de gestión del medio que se han realizado en 2006 y que favorecen de manera directa al pinzón azul.
La cría en cautividad del pinzón azul de Gran Canaria
Durante todo un decenio se había intentado reproducir el pinzón azul. Por variadas razones todos los intentos habían fracasado, en mayor o menor medida. Para nosotros constituye un reto no fallar en este aspecto tan importante del Plan de Recuperación. Del éxito en la cría dependen actuaciones clave, como la creación de nuevas poblaciones, separadas de la actual, que disminuyan los riesgos inherentes a una sola localización.
Por esa razón, ya en la fase previa a la aprobación del Plan de Recuperación se insistió desde nuestro cabildo en que se incluyeran estrategias innovadoras que superaran a las que, tras reiterados intentos, se habían demostrado poco eficaces.
Nuestra apuesta, finalmente aprobada, consiste en la utilización de amas de cría de la subespecie de pinzón azul de Tenerife para el trabajo de incubación de huevos y cría de los pollos. Éstos serían producidos por las parejas de Gran Canaria, tanto las cautivas, en el Centro de Cría, como algunas silvestres del pinar de Inagua a las que se les colectarían los huevos. Se verían por tanto forzadas a realizar puestas de reposición, para lo que están fisiológicamente adaptadas de manera natural. Así pues, ejemplares no amenazados realizarían el trabajo duro de incubar y de sacar los pollos adelante; y los escasos ejemplares de Gran Canaria se dedicarían a la producción de huevos fértiles.
En ese contexto, durante el año 2005 se capturaron en la Corona Forestal de Tenerife seis parejas de pinzón azul, sanos y jóvenes, en su segundo año calendario. Debemos agradecer aquí la colaboración prestada por el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias para resolver todas las cuestiones administrativas. Crucial resultó también la colaboración de los responsables del Parque Nacional del Teide, que facilitaron las capturas y la posterior cuarentena que debían pasar las aves. Las capturas fueron realizadas por el naturalista local Domingo Trujillo, quien, ante la imperiosa necesidad de cumplir los plazos establecidos, diseñó estrategias de captura durante el duro invierno que asolaba por entonces las nevadas cumbres tinerfeñas.
Seis parejas de la subespecie de Tenerife conformaron el núcleo inicial que sería puesto a prueba en la temporada de cría ese mismo año 2005. En su gran mayoría demostraron buen comportamiento reproductor, construyeron nido y realizaron puestas.
Esa temporada una de las dos viejas parejas de Gran Canaria del Centro de Cría de Tafira produjo un pollo. A medio criar, la hembra lo abandonaba gran parte del día para construir un nuevo nido. Ninguno de los elementos introducidos para corregir ese comportamiento resultó eficaz. Por ello el pollo, a medio emplumar, fue colocado a una de las parejas de Tenerife. La adopción fue instantánea. El pollito de Gran Canaria fue terminado de criar por la hembra de Tenerife. Con ella y su pareja el pollito aprendió a capturar invertebrados, pelar y devorar semillas de pino y buscar el agua. La experiencia fue muy positiva a la par que improvisada. El pollito ya es adulto y forma parte de nuestro nuevo núcleo reproductor de Gran Canaria.