OBJETIVOS
1- Actualizar la distribución del puma en la ecorregión de las Pampas.
2- Identificar sub-poblaciones así como potenciales corredores de dispersión.
3- Examinar amenazas para la especie.
4- Conocer percepciones y actitudes de productores y cazadores hacia la especie en nuevas áreas.
5- Evaluar el grado de conflicto del puma con el hombre y cuantificar daños a las actividades humanas. Elaboración de un mapa de conflicto e identificación de “hot spots”.
6- Monitorear poblaciones consideradas “fuente” como la del sistema de Ventania, provincia de Buenos Aires y la de Lagunas del sur y Bañados del saladillo, en el sur de Córdoba actualizando la información obtenida en 2009.
7- Concientizar a la población rural acerca del rol de este predador tope en el pastizal pampeano
8- Búsqueda conjunta (con productores y autoridades) de intervenciones que disminuyan la frecuencia y severidad de los incidentes de depredación en cada “hot spot”.
9- Establecer protocolos para incidentes de depredación, para el rescate de pumas que aparecen en pueblos y ciudades y para el destino de estos animales y de los decomisados, víctimas de mascotismo.
10- Colaborar en el combate de la caza furtiva, principalmente a través de campañas de difusión y educación con la finalidad, no solo de disminuir la muerte de pumas, sino también de sus presas, ya que cuando estas bajan en densidad, los ataques al ganado se incrementan.
ÁREA DE ESTUDIO
La ecorregión Pampeana abarca una superficie aproximada de 50 millones de hectáreas. incluye gran parte de la provincia de Buenos Aires, noreste de La Pampa, sudeste de Córdoba, sur de santa Fe y Entre ríos. El clima es templado-húmedo a sub húmedo con precipitaciones que varían entre los 600 y los 1000 mm y temperaturas medias anuales entre los 15 y los 18° C.
Como fuente de biodiversidad en el paisaje pampeano, son relevantes los cuerpos lagunares, estimados en 14.000 los mayores a las 10 hectáreas. Esta ecorregión abarca casi toda la provincia de Buenos Aires, con excepción del extremo suroeste, particularmente en los partidos de Patagones, Villarino y aledaños, donde hay áreas correspondientes a las ecorregiones del Espinal y Monte. Al sur de la provincia de Buenos Aires se hacen presentes los sistemas serranos de Ventania y tandilia. Los cerros más altos, pertenecientes a Ventania, alcanzan una altura de 1100 msnm y los de tandilia llegan a 524 msnm. Esta región ha sufrido grandes modificaciones de su paisaje original, un pastizal templado cuya comunidad dominante es el flechillar (pastizales dominados por especies de los géneros Stipa y Piptochaetium). En el sector del litoral atlántico bonaerense se existen formaciones boscosas naturales dominadas por Celtis tala y Scutia buxifolia, conocidas como “talares”, que constituyen la principal comunidad boscosa de la provincia de Buenos Aires.
MÉTODOS
Al presente, para la obtención la información que posibilito conocer la situación del puma en la ecorregión pampeana, se emplearon diversas metodologías, a saber:
1) Encuestas a dueños /encargados de establecimientos agropecuarios. Las encuestas, que fueron realizadas en el sistema de Ventania y en Lagunas del sur y Bañados del saladillo, tuvieron como finalidad:
a) Obtener registros sobre presencia, episodios de depredación, cuantificación de pérdidas de hacienda y muertes de pumas por las comunidades humanas en el último año.
b) Determinar el tipo de medidas adoptadas por los establecimientos agropecuarios para prevenir ataques y para controlar/combatir la especie.
c) Conocer percepciones sobre fluctuaciones en la abundancia del puma en la última década, sobre la importancia dada a las pérdidas de ganado y sobre la consideración o no del puma como plaga. Algunos encuestados brindaron datos sobre presencia de especies-presa del puma y sobre antecedentes de depredación y de pumas cazados en represalia.
2) Entrevistas no estructuradas a pobladores rurales, cazadores, veterinarios rurales y lugareños con conocimiento de la fauna local
Durante las entrevistas, a las personas que contaban con datos de la especie, se les solicitó que ubicaran el/los registro/s en mapas catastrales y/o en un mapa geopolítico además de pedirles nombres de establecimientos agropecuarios, parajes, rutas y caminos rurales; en definitiva, toda información que permitiese georreferenciar cada cita, con la mayor precisión posible.
Con la finalidad de contar con evidencia concreta respecto de la presencia de la especie, se requirieron fotos de ejemplares cautivos, de huellas, cueros, restos óseos y videos. A este tipo de registros se los categorizó como “confirmaciones”. Asimismo, durante las entrevistas, fue posible obtener información adicional respecto de:
1) presencia de la especie en las últimas décadas (desde 1950 a la fecha)
2) episodios de depredación y especies- presa
3) medidas adoptadas para prevenir ataques y/o combatir a la especie
4) cuantificación de daños
5) presencia de pumas en localidades vecinas
6) sexo y edad aproximada de los pumas (cachorros, jóvenes, adultos, ejemplares viejos-por desgaste dentario).
Solo se recopiló esta información cuando provenía de la observación de animales muertos (cazados, atropellados), de fotografías y de material obtenido por los autores. En todas las entrevistas se preguntaron registros históricos de pumas en la región tomando como fecha límite 1950 hasta la actualidad
3) Formación de una Red de colaboradores
En 2014 se creó una página de Facebook denominada inicialmente “Puma de las Pampas” (en la actualidad Pumas de las Pampas, águilas y halcones de Argentina”) con el objetivo de difundir la problemática del puma en la ecorregión y crear una red de colaboradores. A través de estos años se logró constituir la red con integrantes que continuamente envían información sobre la especie (incluso en algunos casos a través del empleo de cámaras trampa).
4) Otras fuentes de información
Entre 2014 y 2018 se contactaron, a través de distintos medios (internet-foros de cazadores / Facebook y vía telefónica), a ganaderos y a cazadores de diversas regiones de la provincia de Buenos Aires. Muchos de ellos proporcionaron registros concretos, comunicados vía correos electrónicos. Adicionalmente, a través de internet, se obtuvieron algunos registros procedentes de reportes periodísticos de diarios locales.
5) Elaboración y distribución de un póster sobre la problemática del puma en las pampas.
El mismo fue realizado en 2016 con el aporte de la empresa Cooperativa Obrera de Bahía Blanca. Hasta el presente fue distribuido en localidades del sudeste bonaerense.
PRÓXIMA ETAPA
– De aquí en adelante, se continuará recabando información empleando todas la metodologías utilizadas hasta el presente dando a conocer la situación del puma en otras áreas de su distribución pampásica, en especial en aquellas de donde comienzan a surgir reportes de conflicto como es el caso del sudeste y del oeste bonaerense.
– Se pondrá el foco en la identificación de determinantes de conflicto en los “hot spots” con la intención de proponer a los productores y a las autoridades las intervenciones más efectivas para su mitigación.
– Se considera vital el lograr constituirnos como un nexo entre productores y autoridades para lograr poder llevar adelante acciones proactivas que beneficien tanto al puma como a los ganaderos.
– También se priorizarán todas aquellas intervenciones destinadas a lograr la empatía de la gente hacia el puma, tanto rural como de los pueblos y ciudades (campañas de educación y difusión). En este sentido se plantea la necesidad de trabajar fuertemente en un Componente imagen y comunicación del proyecto:
– Diseño de una marca del proyecto Puma de Las Pampas con el fin que todas las acciones y comunicaciones se reconozcan claramente como pertenecientes a él. Esto incluye el diseño del isologo y un manual básico de identidad visual.
– Diseño de piezas de comunicación gráfica: para dar a conocer los resultados de las investigaciones y la importancia de la especie en el ecosistema, así como la necesidad de su conservación. Esto incluye, en principio, piezas gráficas de comunicación para redes sociales, diseño de un sitio web específico y diseño de un folleto. Pudiendo sumarse cartillas o manuales para públicos más específicos, como productores, docentes, etc..según avance el proyecto.
– Considerando que todas las acciones de una persona o de una institución comunican (aunque no sea su principal fin) sería conveniente desarrollar un manual básico de comunicación, con pautas sobre cómo le “habla” el proyecto a los distintos públicos para logran mensajes claros y coherentes, las ideas fuerzas que deben estar siempre presentes, etc… considerando en todos los casos los objetivos.
– En una etapa subsiguiente del proyecto, se espera poder realizar estudios genéticos. Los estudios de estructura genética poblacional permitirán conocer si las subpoblaciones presentes en el ecosistema de las pampas se encuentran conectadas con poblaciones presentes en los caldenales del Espinal y sierras de Córdoba (y, en tal caso, cómo es el flujo de genes) o si, por el contrario, se encuentran aisladas. Esta información es relevante para la preservación del puma en el pastizal pampeano.
TRABAJOS PUBLICADOS
DE LUCCA, E.R. 2010. PRESENCIA DEL PUMA (Puma concolor) Y CONFLICTO CON EL HOMBRE EN LAS PAMPAS ARGENTINAS.
http://www.fundacionazara.org.ar/img/notulas-faunisticas/articulos/notula-48.pdf
DE LUCCA, E.R. 2011. PRESENCIA DEL PUMA (Puma concolor) Y SU CONFLICTO CON EL HOMBRE EN EL PARTIDO DE PATAGONES, BUENOS AIRES, ARGENTINA.
http://www.fundacionazara.org.ar/img/notulas-faunisticas/articulos/notula-67.pdf
DE LUCCA, E.R y BOLLERO, V. 2011. NUEVOS REGISTROS DEL PUMA (Puma concolor) PARA EL NORTE DE LA ECORREGIÓN PAMPEANA.
http://www.fundacionazara.org.ar/img/notulas-faunisticas/articulos/notula-83.pdf
DE LUCCA, E.R. y NIGRO, N.A. 2013. CONFLICTO ENTRE EL PUMA (Puma concolor cabrerae) Y EL HOMBRE EN EL SUR DEL DISTRITO DEL CALDÉN, ARGENTINA.
http://www.fundacionazara.org.ar/img/notulas-faunisticas/articulos/notula-135.pdf
DE LUCCA, E.R.2013. PUMA, GUERRERO DE LA NATURALEZA.
https://www.academia.edu/11567547/DE_LuccA._2015._puma_guerrero_de_la_naturaleza._Revista_Biomas_4_19._link_al_art%c3%ADculo_publicado_http_www.biomas.unidospornaturaleza.org_cuatro_puma_puma.html
CHIMENTO,N y DE LUCCA, E.R. 2O14. EL PUMA (Puma concolor) RECOLONIZA EL CENTRO Y EL ESTE DEL ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS.
http://www.fundacionazara.org.ar/img/revista-historia-natural/tomo-08/historia-natural-2014-2-art-02.pdf
DE LUCCA, E.R. EL PUMA EN LAS PAMPAS. UNA ACTUALIZACIÓN SOBRE DISTRIBUCIÓN Y CONFLICTO. En preparación.
https://fundacionazara.org.ar/img/otras-publicaciones/proyecto-Puma.pdf
15/12/2023