(Ilustración de Peter Hamlin/AP)

 

Por Jeffrey A. Tucker  

21 de mayo de 2024

El afamado historiador y epidemiólogo John M. Barry acaba de lanzar un tópico que se hizo insoportablemente popular hoy en día. Predijo que, en el futuro, la inteligencia artificial (IA) permitirá decretar más perfectamente los cierres pandémicos y desarrollar vacunas.

«La inteligencia artificial quizá sea capaz de extrapolar a partir de montañas de datos, qué restricciones aportan más beneficios —si, por ejemplo, bastaría con cerrar los bares para amortiguar significativamente la propagación— y cuáles imponen el mayor costo», escribe. «La IA también debería acelerar el desarrollo de fármacos».

Tal vez, si hoy en día eres experto en cualquier cosa y escribes en el New York Times, esto es lo que dices hoy para parecer moderno y estar a la última, aunque no tengas ni idea de lo que estás hablando. Esa es la razón más probable. Aun así, esta invocación constante de la IA como la solución futura a todos los problemas se está volviendo extremadamente molesta.

¿Te imaginas un mundo en el que la IA exija que tu bar local favorito tenga que cerrar? Yo me lo imagino fácilmente. También me imagino a los medios de comunicación locales citando a la IA como la autoridad final, de forma que ningún argumento humano pueda interponerse.

No hay nada nuevo bajo el sol. Cada vez que aparece en el horizonte una tecnología nueva y extravagante, los expertos emergen del firmamento para asegurarnos que resolverá todos los problemas humanos en el futuro. Y siempre abogan por que se convierta en el núcleo de la política gubernamental, arreglando así todos los problemas de gobierno que todo el mundo conoce desde siempre. Gracias a esta genialidad, esta vez será diferente.

Esto es exactamente lo que ocurrió con los ordenadores, a partir de mediados de la década de 1950, cuando empezaron a estar disponibles. La nueva afirmación estaba en todas partes: los ordenadores harían posible la planificación central llamada socialismo. Esta afirmación se conjuró como respuesta a un problema insoluble que irrita a los intelectuales desde la década de 1920.

He aquí algunos antecedentes de esta controversia. A finales del siglo XIX y principios del XX, los socialistas andaban por ahí diciendo que podrían rehacer la vida económica de manera que todas las cosas funcionaran con mayor eficacia y con un crecimiento económico aún mayor una vez que nos deshiciéramos de los sistemas capitalistas.

En 1922, Ludwig von Mises planteó un problema muy serio a la teoría. Si se colectiviza el capital social, se elimina el comercio generalizado de todos los bienes de capital. Eso significa que ninguno tendrá un precio de mercado que indique escasez relativa. Sin eso, no se puede tener una contabilidad exacta. Sin eso, no obtendrás una lectura precisa de los beneficios y las pérdidas, por lo que no tendrá ni idea de si lo que está haciendo es eficiente o un despilfarro salvaje.

Y no sólo eso, no tendrá ni idea de cómo producir algo con algún tipo de eficacia. Acabará simplemente ladrando órdenes en un entorno económico de puro caos. «Sólo hay tanteos en la oscuridad», escribió. En resumen, toda la sociedad se vendrá abajo.

Los socialistas se quedaron perplejos ante la crítica. De hecho, nunca le dieron una respuesta convincente. No sólo eso, sino que la realidad del comunismo en Rusia parecía confirmar como cierto todo lo que decía Mises. El «comunismo de guerra» impuesto por Lenin no consiguió más que hambre y despilfarro. En resumen, fue un desastre total.

Eso no significó que el intento de planificar centralmente las economías desapareciera. Al contrario, siguieron intentándolo. Pero tras la Segunda Guerra Mundial, contaban con una nueva y elegante herramienta: el ordenador. Ya no necesitamos precios generados por el mercado. Ahora sólo tenemos que introducir la disponibilidad de recursos y la demanda de los consumidores en el ordenador y éste nos dará la respuesta sobre cuánto producir, de qué y cómo.

Curiosamente, el primer ministro soviético Nikita Jruschov, que estaba muy interesado en que la economía fabricara realmente cosas útiles para la gente, confió en estos nuevos locos e intentó la solución de pedir al ordenador respuestas a los problemas. No necesita que le digan los resultados. No funcionó. El ordenador era y es siempre: basura dentro y basura fuera.

Sencillamente, no hay sustituto para los precios de mercado generados a través de la agitación y el trabajo de la negociación y la determinación de precios.

Lamentablemente, tuvieron que pasar muchas décadas para que la gente finalmente reconociera que Mises tenía razón desde el principio.

Pero ninguna lección es eterna en un mundo en el que la arrogancia humana campa a sus anchas. Así que ahora nos sermonean diciendo que la inteligencia artificial resolverá todos los problemas relacionados con la planificación de pandemias que descubrimos entre 2020 y 2022. No se preocupen. ¡Simplemente le preguntaremos a ChatGPT qué hacer!

Se presenta el mismo problema: basura dentro y basura fuera.

La idea de Barry es que simplemente introduzcamos los niveles de seroprevalencia en una comunidad, con la esperanza de obtener una imagen de la propagación de la enfermedad, junto con las tasas de transmisión y mortalidad por infección, y la IA revelará los costos y beneficios de cerrar las cosas. ¿Generará la respuesta correcta? No, porque no hay una respuesta única, ni para las comunidades ni para los individuos.

Los costos de los cierres los sufrirá más, por ejemplo, el dueño del bar que el cliente. Los supuestos beneficios no pueden resumirse en no infectarse, ya que la exposición (y no sólo la vacunación) es una vía hacia la inmunidad. Hay condiciones en las que la exposición ofrece una mejor relación riesgo/beneficio que esperar a una vacuna, especialmente una que no funciona.

Además, la última vez descubrimos que no tenemos ninguna forma real de obtener una lectura precisa de la exposición, desde luego no con los exámenes PCR que miden la presencia de patógenos concretos y no la enfermedad real. Y las pruebas en sí son un problema: la gente desprecia las pruebas hoy en día, y con razón. La única necesidad de hacer pruebas es si se está enfermo, y sólo entonces para orientar mejor la respuesta adecuada. Nunca hemos impuesto pruebas a toda la población para saber si hay que bloquear a poblaciones enteras y en qué medida.

En muchos sentidos, los modelos epidemiológicos que nos impusieron los bloqueos en 2020 y años posteriores nacieron de las mismas herramientas analíticas primitivas que impulsaron los modelos de planificación central en la década de 1950. En ellos, todo parece funcionar perfectamente sobre el papel. El problema viene cuando se intenta imponer los mismos modelos a la vida real. Los datos son incompletos e inexactos, los supuestos sobre la propagación son erróneos y las mutaciones del patógeno suelen burlar las intenciones de los planificadores.

 

https://es.theepochtimes.com/news/inteligencia-artificial-no-resolvera-todos-problemas-sociedad-1284801.html?utm_source=sp_morningbriefnoe&src_src=sp_morningbriefnoe&utm_campaign=sp_mb-2024-05-22&src_cmp=sp_mb-2024-05-22&utm_medium=email&est=MWmhwckokdHAF1JAUM7pnJZM%2BO%2FnAq2MNRfGyq9BfzuSAZdxgK1YxedC6E8UNEXfM9Q%3D

9/06/2024