¿Por qué hay tanta pobreza en Colombia?
Juan Pablo Duran
Esto es Reficar:
Es una refinería de petróleo colombiana, la cual prometía ser una de la más innovadoras de Latinoamerica; pero que resulto siendo el mayor caso de corrupción jamás cometido en Colombia, dónde en 2016 fueron robados más de 4.000 millones de Dólares por medio de sobrecostos, según nuestra Procuraduría. Y lo peor, la mayoría de los funcionarios y miembros de las empresas que participaron en su construcción, están libres
Ahora veamos un caso bastante viejo de corrupción, pero el más absurdo de todos:
Esa es la represa el Guavio, la segunda más grande de Colombia, fueron robados unos 20 millones de USD aproximadamente en sobrecostos. Lo absurdo es que nadie resultó pagando los platos rotos. Sólo hubo un arrestado: Fabio Vasco, gerente de una de las empresas constructoras, pero poco después fue dejado en libertad después de pagar una fianza de 8000 USD
Ahora veamos uno de los más sonados, en Latam y quizás afuera:
Sí, la basura de empresa esta, repartió 12 millones de USD en sobornos a funcionarios públicos, para obtener licitaciones y contratos con el Estado. Participó en uno de los proyectos donde más corrupción ha existido en Colombia: La Ruta del Sol, que le ha dejado más de 800 millones de USD en pérdidas a Colombia.
Y así han existido muchos casos de corrupción, como lo es Saludcoop, Agro Ingreso Seguro, Interbolsa, y otros que nadie llega a conocer.
Según la Procuraduría de nuestro país, la corrupción se roba más de 20 millones de USD aprox. al día
Por lo que la corrupción, en mi opinión, es una de las causantes de que nuestro país sea pobre, y el dinero del estado no alcance para industrializar y desarrollar el país.
Pero existe una razón todavía más grave que no ha permitido el desarrollo de nuestro país:
Esta imagen me lleva justo a mi niñez, porque mi familia lo vivió: es el desplazamiento forzado por causa del conflicto. Es un escenario bastante típico en Colombia, donde millones de campesinos han tenido que huir del campo y abandonar sus tierras para salvarguardar sus vidas. Hasta el 2018 se habían estimado 7.446.404 casos de personas desplazadas en las últimas décadas.
Esto es un negociazo para paramilitares y guerrilleros, pues son los que terminan apropiándose de las tierras de los campesinos, y terminan legalizándolas para sí.
Los paramilitares en Colombia, fueron creados con ayuda los gobiernos, hace décadas. Era una respuesta de los grandes terratenientes a los guerrilleros. Estos grupos ilegales han sido los principales responsables de que nuestros campesinos hayan tenido que desplazarse de los campos a las ciudades para salvarguardar sus vidas. Como consecuencia, hoy tenemos nuestras ciudades llenas de personas desempleadas y barrios pobres. Los paramilitares han asesinado más de 90 mil personas en Colombia.
Y no se quedan atrás las guerrillas colombianas, porque también han participado del conflicto y han asesinado y desplazado personas. Se le atribuyen más de 30 mil asesinatos durante todo el conflicto.
El conflicto ha permitido que los corruptos roben tranquilos, pues con las noticias de atentados, enfrentamientos, carrobombas, bombardeos, siempre han desviado la vista de los Colombianos de la corrupción. Por esa razón, muchos acá dicen que la guerra en Colombia ha sido un gran negocio para todas las partes. Los únicos perdedores hemos sido los de a pie.
Esto es un cultivo de coca, la planta donde se extrae la cocaína y sus derivados.
Y claro, también tiene responsabilidad en nuestra pobreza, pues su cultivo fomenta la criminalidad y la corrupción, y no deja desarrollar otras economías, pues, siendo un territorio con excelsos recursos naturales, no se logra la explotación propia y la autonomía de la adopción de la tecnología.
Aunque, contrario a lo que suele creerse, su cultivo no deja tanto dinero a quienes la cultivan. Quienes realmente ganan de ella son los grandes narcos. Si visitas cualquiera de las zonas coqueras de Colombia, vas a ver hogares así:
Es más productivo sembrar café, cacao, palma de aceite, plátano, arroz, etc.
¿Entonces porque nuestros campesinos cultivan coca si no es tan rentable?
Muchos pueden diferir de mi opinión, respeto las demás, pero mi percepción después de nacer y vivir en una de esas regiones, es que la gente no tiene opción.
La mayoría de cultivos de coca están en zonas muy remotas, donde no existen carreteras, electricidad, Educación, Estado, ni nada. A los campesinos no les sería rentable producir otra cosa, ya que no tendrían medios para transportar sus cosechas a las ciudades. En cambio, la pasta de coca es muy fácil de transportar, ya que se produce en pequeñas cantidades.
Existe otro factor, el cual ha llevado a la pobreza en Colombia, y han sido otros conflictos de hace muchas décadas, por ejemplo los múltiples conflictos entre liberales y conservadores
. Este conflicto se remonta a la preservación de poder desde la época post-independista, que no contribuyó al mantenimiento de una super-economía como los bloques europeos, asiáticos e incluso, norteamericanos. Esos conflictos desplazaron a muchas personas a zonas muy remotas de nuestro territorio, quienes huían de la guerra. y no permitió una expansión del campo de manera natural y gradual, sino que produjo muchas poblaciones aisladas adbrutamente, donde no fue posible el desarrollo.
Después del asesinato de uno de los líderes políticos más grandes que hemos tenido en Colombia: Jorge Eliecer Gaitan, en 1948, se produjo una gran época de violencia que aisló muchas poblaciones, en una de esas poblaciones aisladas, Marquetalia, nació la guerrilla de las Farc, y se dió inicio al conflicto de medio siglo
Son muchos factores que han contribuido a que Colombia sea un país pobre, sin embargo, tenemos una gran riqueza, que de seguro nos ayudará a superar estas décadas de miseria:
Nuestros trabajadores.
Los colombianos, en su mayoría, somos personas muy trabajadoras. Muchos trabajamos de domingo a domingo para subsistir. El colombiano ha sido una gran mano de obra, estamos acostumbrados a trabajar bajo lluvia y sol.
Por eso somos muy estimados en muchos países.
Somos creativos y muy felices, acostumbrados a reir incluso en los peores momentos. Estoy seguro que estamos empezando a superar las secuelas que ha dejado el conflicto, y que una vez éste termine del todo, podremos centrarnos en resolver nuestra pobreza, pues tenemos con qué.
24/11/2022
6 Comments
Rubén Torres
2 años agoBuen discurso para aquellos/as que no tienen ni puta idea de política. Por supuesto tampoco saben cómo solucionar cualquier problema socioeconómico ni medioambiental.
El autor habla mucho sobre políticos corruptos, pero no dice nada sobre que fue la población colombiana quienes los eligieron mediante referéndum, por lo tanto, de qué se quejan. La ignorancia se cobra su precio.
También comete el grave error de quejarse de que casi ningún político corrupto fuese apresado, como si eso sirviera de algo. (He hablado mucho sobre las cárceles).
Es cierto que por culpa de tantos millones de dólares perdidos por culpa de la corrupción es una de las causas por la que su país no alcance para industrializar y desarrollar el país, pero también es cierto que si se hubiesen puesto en vigor las nuevas leyes que llevo varios años proponiendo, cualquier país habría erradicado la pobreza hace muchos años.
Respecto a los mencionados desplazamientos forzosos de los campesinos que “tuvieron que abandonar sus tierras” pues nadie tiene la culpa, simplemente es consecuencia de las malas decisiones que durante siglos se han tomado. Quedarse a vivir fuera de la ciudad es un grave error. Si sus predecesores hubiesen tomado la sabia decisión de no tener hijos o de mudarse a la ciudad haría siglos que el campo estaría despoblado casi en su totalidad, solo quedarían las necesarias para cuidar los cultivos o las granjas de animales, por lo que no habría necesidad de éxodos.
El autor menciona que hasta 2018, 7.446.404 casos de personas desplazadas en las últimas décadas. Si tenemos en cuenta que en toda Colombia solo debería haber 10.300 personas + los turistas, pues es prácticamente imposible que existan los conflictos.
En cuanto al miedo a los paramilitares les pasa por no haber aplicado las nuevas leyes. Esos soldados dudo que ejercieran ese “oficio” si no hubiese quien los financie. Pues con un gobierno adecuado no hay lugar para la corrupción ni para financiar militares ni policía.
El autor critica el cultivo de coca, pues se trata de otro negocio como cualquier otro, pues una vez legalizado el narcotráfico no tiene sentido luchar contra eso, por lo que cualquiera que tenga terreno se podría dedicar a ese negocio, pero previamente de debe hacer una prospección ambiental para evitar robar demasiado terreno a la Naturaleza. Por otra parte, ya he explicado muchas formas de ganar mucha pasta.
Harold Fernandez
1 mes agoAutomatizacion Energía y Oil & Gas (2001–presente)Actualizado el 3 años
Respondido inicialmente: ¿Por qué Colombia siendo un país tan rico en recursos naturales tiene tanta pobreza?
Soy Colombiano y he vivido la mayor parte de mi vida en mi país, lo que voy a decir suena difícil y duro pero infortunadamente es la verdad:
Porque perdimos el rumbo, nos inundó la cultura de dinero fácil, se perdió el honor del trabajo duro, de estudiar, trabajar como forma viable de salir de la pobreza.
El narcotráfico dañó los valores de nuestra sociedad «¿estudiar 11 años de colegio, 5 de universidad y salir a trabajar duro? Mejor me uno a un grupo de estos y hago dinero rápido y fácil» eso es un circulo de miseria, por cada uno que logra hacer dinero, 20 mueren o terminan convertidos en basura humana. Hubo gente que tenía fotos de Pablo Escobar en un altar 🤦🏼♂️
El narcotráfico ha hecho tanto daño que se vieron casos de jóvenes sicarios que iban a la iglesia a rezar para que la virgen les hiciera el milagrito de permitirles matar a la victima de turno sin correr riesgo.
«Sí no lo robo yo, otro se lo robará» se oye mucho cuando de funcionarios públicos se trata, mucha gente dice: «Que importa, ese dinero es de nadie» y terminan en la cárcel o huyendo.
Acá nunca veras una denuncia a un familiar, funcionario público, que de pronto empieza a tener dinero a montón, a comprar cosas imposibles de alcanzar con su sueldo de funcionario.
Odio de clases, se volvió casi natural el odiar al rico, buscar acabarlo, el discurso populista del «acabar con los ricos y repartirlo entre los pobres» está muy extendido. Ahora un poco menos con el ejemplo diario de lo que logró eso en Venezuela.
Infortunadamente la gente sabe leer pero no lee, se creen cuentos como que Noruega o Suecia son socialistas, ni siquiera se preocupan por buscar la realidad en internet que es tan fácil.
Alfonso Medina N.
1 mes agoJefe de logistica anterior (2000–2019)
Respondido inicialmente: ¿Por qué Colombia siendo un país tan rico en recursos naturales tiene tanta pobreza?
Dificil acceso al crédito. Como lo expuse en alguna respuesta que ya había dado en Colombia no te prestan dinero sino demuestras que no necesitas el prestamo o tienes algún bien que respalde el prestamo al menos por el doble del crédito solicitado. Esto afecta el consumo que es la base de la economía. Como bien se sabe todo dinero hoy en día se basa en la deuda.
No hay apoyo al emprendedor. Se sabe que todo negocio tiene sus buenas épocas y malas épocas. En promedio solo 10% de los negocios sobreviven pero estas personas suelen emprender nuevamente y hacen mover la economía. Cuando una persona entra en insolvencia económica, dificilmente saldra de alli. Esto porque le resulta imposible acceder al crédito gracias a un sistema que existe en colombia llamado Datacredito. Este sistema permite que cuando una persona o empresa no pueda cancelar sus obligaciones, la empresa que presto el dinero puedan vender la obligación a empresas de abogados, las cuales cobran la obligación durante años a con unas costas de honorarios e intereses muy altos que al no poder pagar la persona le impide reactivarse al encontrar que mientras no pague esta cerrado al credito en toda institución financiera y cuaquier empresa afiliada a Datacredito lo cual los obliga a recurrir a los…
Prestamistas no bancarios. Excedentes de la corrupción y narcotráfico. Forman oficinas que prestan dinero sin mayor formalismo a intereses superiores al 10% mensual, estas personas cobran de una u otra forma.
Política errada del manejo de tierras. Existe una opción que se llama posesión, utilizando habilmente esta figura un grupo de personas inescrupulosas pueden apoderarse de terrenos si no existe un dueño registrado en Agustin Codazzi a través de la ley de manera legal. (En la película la estrategia del Caracol dan ideas de como hacerlo). Cuando estos territorios estan dentro de areas que por tradición han sido indígenas o de negritudes se produce disconformidad y forman lo que se llama una Minga. Los inescrupulosos con un único afan de concentran más tierra para usarla como poder político pueden durar años y décadas sin que la tierra pueda ser aprovechada para su explotación en agricultura, ganadería o infraestructuras.
La ilusión del dinero fácil. Algunas personas con poco conocimiento económico invierten sus ahorros en negocios sin saber nada de ellos y su dinero se pierde. caen como el plancton en la boca de las ballenas. Aqui hablamos de pirámides e incluso negocios legales que se basan en conseguir afiliados que hagan una compra mensual mínima.
Y para mi la mayor causa es la cultura de no pago. Debido a falta de cultura financiera. Las personas sacan créditos y prestamos mas alla de sus capacidades que utlizan de manera suntuosa en viajes, lujos que no tienen como pagar. Esto hace que la calificación de confiabilidad baje y aparecen.
Intereses bancarios exagerados. Por experiencia puedo afirmar que ningún negocio legal puede sostener el interés que cobran las tarjetas de crédito. En Colombia todos deberiamos devolverlas hasta que los intereses bajen.
Asi es Colombia.
¿me gustaría saber si esta misma situación se vive en tu país?
Steve Lopez
1 mes agoAl igual que en todo el mundo, el nacimiento.
Cuando uno nace, trae absolutamente nada consigo. Techo, abrigo, alimentos y todo le tendrá que ser provisto por sus padres, si tiene la suerte de tenerlos. Dependiendo de la relación que se construya con sus padres, la educación y valores que se le enseñe, tendrá que planificar desde joven, el resto de su vida, como adulto.
Jamás se ha dicho que nació un abogado, un medico, un ingeniero, obrero o empresario. Se nace varón o hembra. Hasta convertirse en hombre, mujer o lo que decida, requiere del esfuerzo, trabajo y valores que aprenda.
De esta planificación, preparación y valores (o la falta de ellos), se puede construir la suerte de cada uno. Se podría decir que una mala planificación de vida, o la ausencia de una desde joven, produce quedarse en la misma pobreza con la que se nació. Salir de la pobreza requiere de algunos esfuerzos y sacrificios. Pero no son más que vivir el resto de la vida en ella.
Dario Espinosa Correa
1 mes agoDirector Centro de Apoyos Académicos en Universidad Autonoma De Occidente Cali (1986–presente)
Colombia es un país rico que vive en la pobreza, es uno de los países donde peor se reparte la riqueza entre sus habitantes. Buena parte de sus dirigentes políticos les interesa mantener el statu quo, manteniendo una población con bajos niveles de educación y poca capacidad de crítica, acordándose realmente de la gente cuando necesitan sus votos para mantenerse en el poder.
Hace unos 20 años al asistir a un seminario internacional me impresionaron los datos que dieron sobre Colombia, mostrándolo como el segundo país con mayor diversidad biológica del mundo y uno de los ocho países más ricos en recursos naturales de todo tipo. Igualmente se habló en dicho seminario de que Colombia tenía al menos el 60% de su territorio desatendido por el Estado y en al menos mil municipios imperaban principalmente las leyes generadas por grupos de guerrilleros, narcotraficantes y/o paramilitares. También se habló de los tigres asiáticos, siete países del sudeste de Asia que, siendo en la mitad del siglo XX muy pobres, en los años 90 de ese mismo siglo estaban dentro de los países económicamente más prósperos del mundo.
Uno de esos países asiáticos prósperos es Singapur, el país donde más ha aumentado la riqueza en el último medio siglo, pasando de un ingreso per cápita de 500 dólares anuales en 1959 a más de 56.000 en el 2010. Según los expertos, su gran desarrollo económico se fundamenta en la libertad económica con bajas tasas de impuestos, gran inversión en educación para toda su población, trabajo en equipo y la creación de la Junta de Desarrollo Económico, la cual genera planes de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, respetados y acatados en el tiempo por sus dirigentes. Una de sus principales estrategias fue la de apostar por la industrialización del país, dándole valor agregado a todas sus riquezas naturales para dejar de ser solo un exportador de materias primas o comodities.
Parte de la respuesta a la pregunta formulada aquí la daba en los años 70 del siglo pasado el profesor Japonés Yu Takeuchi en la Universidad nacional de Colombia quien le decía a sus estudiantes que estaba impresionado por la inteligencia de los colombianos pero también le entristecía la muy poca falta de trabajo en equipo del colombiano promedio porque, muchos de ellos, en vez de llegar a generar metas en conjunto, le ponían palos a la rueda cada que les era posible. De acuerdo a lo que tenemos ahora, parece que seguimos igual porque nuestros políticos se estorban unos a otros cuando de generar proyectos de país se trata y poco les importa el bienestar general.
Natalia Sevilla
1 mes agoVivió en Medellín, Colombia7 años
Recursos naturales no tienen nada que ver con la pobreza o riqueza de la gente.
La riqueza ocurre cuando una persona se educa, su educacion entonces le permite acceder a un mejor empleo, cuando ya obtiene un empleo competitivo la persona entonces tiene un numero reducido de hijos, compra casa y ahorra su dinero en vez de gastarlo en cualquier cosa, el enfoque sera educar a sus hijos para que ellos continuen el ciclo. Eventualmente la riqueza se empieza a acumular.
Una poblacion educada crea empresas, estas empresas contribuyen al desarrollo en comun de la sociedad en general.
Venezuela esta nadando en petroleo que no le sirve para nada.
Tener muchos recursos es inutil si no los utilizas para producir, ingeniar.