Para fabricar oro en un laboratorio se necesitan cantidades ingentes de energía, por lo que no es nada rentable económicamente.

por Azucena Martín

10 de julio de 2025

Crédito: Freepik

 

El oro es un material carísimo por muchos motivos, pero especialmente por su escasez. No es fácil de encontrar y sus reservas son limitadas si tenemos en cuenta que la mayor parte del que tenemos se originó en el espacio durante la formación del planeta Tierra. Lo ideal sería poder fabricar oro, pero esto es aparentemente inviable. O eso es lo que se creyó durante mucho tiempo. Hoy en día, la ciencia tienes las herramientas para hacerlo. De hecho, ya ha habido científicos que lo han logrado. Sin embargo, hay un pequeño problema en el proceso. Bueno, no, en realidad es un problema enorme.

Para fabricar oro es necesario transformar otros metales de número atómico ligeramente superior o inferior. Más adelante veremos a qué se debe esto. Pero, por mucho que se sepa que es posible, no tiene sentido, porque se requiere tal cantidad de energía que no sería nada rentable económicamente.

Para que nos hagamos una idea, se calcula que hacen falta un cuatrillón de dólares para fabricar una onza de oro. La cantidad de oro que equivale a ese cuatrillón de dólares es infinitamente superior a una onza, por lo que no nos sale nada a cuenta. Eso sí, ni siquiera su ineficiencia lo convierte en un proceso menos interesante.

¿Qué hay que hacer para fabricar oro?

El oro que hay actualmente en la Tierra se formó en el espacio, justo cuando nuestro planeta nació como tal. Una gran explosión, posiblemente por una colisión de estrellas de neutrones o una supernova, generó tal cantidad de energía que algunos elementos que se encontraban flotando en el espacio se fusionaron para dar lugar a átomos más pesados. Uno de esos átomos es justamente el oro.

¿Y cómo son esos átomos?

El oro tiene el número atómico 79. Esto quiere decir que cuenta con 79 protones en su núcleo. En la tabla periódica los elementos se organizan por su número atómico, de manera que el anterior es el platino, con número atómico 78, y el posterior el mercurio, con número atómico 80. Esto significa que tienen 78 y 80 protones en sus núcleos, respectivamente.

Con la suficiente energía, se pueden producir reacciones que arranquen un protón al mercurio o fusionen un protón nuevo en el núcleo del platino, convirtiéndolos en oro. Es cierto que ninguno de los dos es demasiado abundante tampoco, ahí estaría el primer problema. De hecho, la escasez de platino es muy similar a la del oro. El mercurio sí es algo más abundante, aunque tampoco muchísimo más. No obstante, se ha visto que se puede fabricar oro incluso con otros elementos algo más alejados en la tabla periódica. 

Por ejemplo, se ha conseguido hacer oro gracias al acelerador de partículas del CERN. Un acelerador de partículas acelera partículas subatómicas, como los protones o los electrones, a velocidades inmensas, muy cercanas a la de la luz. Esto da lugar a colisiones que desprenden una gran energía. Tanta, que al hacer chocar átomos de plomo se puede arrancar tres protones de su núcleo. El número atómico del plomo es 82. Tiene 82 protones, por lo que al arrancarle 3 se convierte en oro.

El plomo es bastante más abundante. Se calcula que en la corteza terrestre hay unas 14 ppm, mientras que de oro hay solo 0,0011 ppm. Sería una buena solución si no fuese porque el precio para obtener esa energía en un acelerador de partículas es desorbitado.

                                                             CERN

Nos tendremos que conformar con el que tenemos

Actualmente, se calcula que la mayor parte del oro que queda bajo tierra está distribuido entre Australia, Rusia y Sudáfrica. China también tiene depósitos inmensos de oro, pero su extracción es poco viable, por lo que en este país suelen comprar oro de África. Un oro que los africanos ni siquiera huelen. Esto nos lleva a pensar que, incluso si algún día llegásemos a ser capaces de fabricar oro, probablemente eso tampoco facilitaría una distribución homogénea del mismo. Es muy triste, pero seguramente cierto.

https://hipertextual.com/2025/07/fabricar-oro-no-es-facil

10/07/2025