Aumentan puntos de calor en la Amazonía y amenazan a los PIACI
Foto: Ueslei Marcelino / Reuters
Siguen aumentando los puntos de calor en la Amazonía y amenazan a los PIACIA. Así lo reporta el Informe Trinacional: Incendios y deforestación en territorios con registros de pueblos indígenas en situación de aislamiento Bolivia – Brasil – Paraguay.
Por Lourdes García
Servindi, 27 de agosto, 2020.- «Cuando se queman los boques no solo se queman la casa de los indígenas, sino se está quemando todo su mundo».
Así lo manifestó Antenor Vaz, experto internacional en temas de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIIACI) y consultor de Land is Life, en la conferencia de prensa Incendios y Deforestación en territorios con registros de Pueblos Indígenas Aislados.
Dicha conferencia reunió a cuatro ponentes que presentaron datos reveladores sobre los incendios en la Amazonía y la amenaza que éstos representan para los PIACI.
Como se sabe, el aumento voraz de los incendios forestales y la deforestación agrava la situación de los pueblos indígenas y los coloca en una posición de vulnerabilidad que es cada vez más extrema.
«De 99 territorios indígenas con registros de pueblos indígenas aislados en Bolivia, Brasil y Paraguay; se constató en 2019, en comparación con 2018, un aumento de focos de calor de 258,25% en Bolivia, 259,28% en Brasil y 185,12% en Paraguay».
Así lo reporta el Informe Trinacional: Incendios y Deforestación en Territorios con Registros de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento (Brasil – Bolivia – Paraguay), realizado por el Grupo de Trabajo Internacional de Protección de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (GTI PIACI).
El informe presentado contó con un análisis mensual, para cada uno de los países y anual entre 2015 y 2019 por bioma: la Amazonía y el Gran Chaco.
Foto: Survival International
Vaz, autor principal del informe, señaló al modelo de desarrollo extractivista y exportador como uno de los principales culpables de los incendios en la Amazonía y la vulnerabilidad mayor a la que se somete a los pueblos indígenas.
«Todos sabemos que los incendios (en su mayoría) tienen origen humano, por la deforestación, para la agricultura a gran escala. Las políticas no son implementadas, hay una ausencia de la presencia de Estados que protejan a los PIACI, los Estados promueven construcciones que invaden sus territorios y fomentan actividades extractivas», acotó Vaz.
Es importante señalar que el estudio consta de un levantamiento de 185 PIACI identificados dentro de los dos biomas.
Asimismo, Vaz calificó los incendios forestales como un acto de «genocidio para los PIACI», ello debido a que estos pueblos dependen del territorio donde viven.
«Vemos que hay esfuerzos deliberados, desarrollos deliberados entre todos estos territorios, en estos países para suprimir a estas personas en aislamiento», indicó el experto.
De igual manera, Adamo Diego Cusi, representante del pueblo Takana y activista de los derechos de los pueblos indígenas en Bolivia, reforzó la idea.
«La buena conservación de los territorios y áreas protegidas hacen posible la existencia de los PIACI. Ellos son nómadas, casan cazan, pescan y recolectan. Protegen el bosque y sus recursos».
La buena conservación de los territorios y áreas protegidas hacen posible la existencia de los PIACI
Sin embargo, en la región, los incendios se acentúan por un país altamente deforestado, como es el caso de Bolivia, respaldado por un ‘paquete de normas incendiarias’.
«En el 2019, 400 mil hectáreas fueron devoradas por los incendios, deforestados para la ganadería extensiva la agricultura mecanizada para la soya, sin considerar los efectos negativos que esta tiene sobre los pueblos indígenas y el ambiente», explicó.
A raíz de esto, los incendios son cada vez más agresivos y sus consecuencias devastadoras.
Focos de incendio y áreas de presencia de Pueblos Indígenas Aislados en Paraguay y Bolivia en 2019 (Captura de pantalla del Informe Tinacional)
Por su parte, Miguel Ángel Alarcón, investigador y también autor del informe, reportó la situación que se vive en Paraguay.
«Las quemas para preparación de cultivos y fogatas son conocidas como prácticas ancestrales; sin embargo, el uso del fuego tiene sus reglas en los pueblos y va relacionada con una armonía entre el medio ambiente. Si los humanos se pasan de la raya no hay vuelta atrás».
Además, en Paraguay los pueblos indígenas se encuentran en estado de abandono, tal es así que no reconocen a los Ayoreo como pueblo indígena en aislamiento.
«El Estado paraguayo no reconoce la existencia de algunos PIACI como los Ayoreo», manifestó Alarcón.
Otro aspecto preocupante para el país es que el territorio de El Chaco soporta la mayor deforestación a nivel mundial, según estudios de la Universidad de Maryland.
Los daños que dejan los incendios son graves para biodiversidad regional y, en muchos casos, irreversibles.
«Implican deterioro ambiental, provocando la destrucción alarmante de áreas vitales para la supervivencia de los PIACI. Para ellos significa el fin del mundo, el contacto, que sería su única alternativa, es el fin de su cultura», exclamó Alarcón.
Por esa razón es que una de las propuestas de los pueblos de El Gran Chaco es: declarar una pausa ambiental, detener la intervención humana, que la naturaleza se reponga sola, con su fuerza y en su tiempo.
«Para ellos significa el fin del mundo, el contacto, que sería su única alternativa, es el fin de su cultura»
Área quemada en la frontera Paraguay-Bolivia. Toma realizada después de las primeras lluvias de noviembre 2019. (Captura de pantalla del Informe Trinacional)
Finalmente, Kleber Karipuna, representante de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB), comentó que las investigaciones demostraron que en el 2020 podían superar los focos de calor y por ende, los incendios que se vieron en el 2019.
«En relación a los fuegos y puntos de incendios, tememos pasar ese récord que se vio en el 2019», agregó Karipuna.
También mencionó que desde la COIAB se ha realizado la creación de una gerencia para tratar las políticas de los PIACI, con énfasis en su defensa; un monitoreo de incendios en 79 tierras indígenas brasileras brasileñas —dentro de ellos a los PIACI— y están trabajando en un plan en a largo plazo para combatir los fuegos por actividades ilegales.
“Contrario a la posición asumida por el Estado y los productores, para quienes arrasar la selva es una forma de desarrollo, diversos pueblos se han organizado y constituido equipos de bomberos indígenas que luchan por proteger las selvas que son su hogar”, destacó Kleber Karipuna
10/09/2020
1 Comment
Rubén Torres
3 años ago¿Protegen el bosque y sus recursos?
R. No es cierto, los indígenas no protegen nada, se limitan a cazar y pescar animales sin hacer ningún estudio sobre las poblaciones. A esa gente solo le importa llenar la panza y jamás piensan que el animal que van a cazar está en peligro de extinción. No les importa matar águilas o aves con un plumaje bonito con tal de poder confeccionar sus tocados y seguir con sus bailes estúpidos a costa de extinguir esas hermosas aves.
Así mismo lo hicieron nuestros ancestros y los humanos de nuestra era, que lo hacemos por su piel o por venderlos a buen precio. La codicia está por encima de la conservación y a los furtivos les importa un bledo que se extingan o no.
Declarar una pausa ambiental, detener la intervención humana, que la naturaleza se reponga sola, con su fuerza y en su tiempo.
R. Declarar una pausa ambiental es imposible mientras exista nuestra especie, los humanos necesitamos proteínas y vegetales para alimentarnos, por lo que debe matar animales y robar vegetales a la Naturaleza, así como terreno para construir viviendas.
Que la naturaleza se reponga sola.
R. Cuando los ecologistas hablamos de que muchas de nuestras acciones son irreversibles ¿Qué parte no has entendido? La capa de tierra fértil de la selva es muy delgada, por lo que en cuanto caen cuatro gotas desaparece y ya no pueden crecer esos magníficos árboles que han necesitado miles de años en poder prosperar. Debes saber que todos los árboles de una selva son sobrevivientes, pues es muy difícil que una sola semilla pueda lograr germinar y que se convierta en adulto. Los animales se encargan de consumirlas o de comerse las plántulas. En cuanto en dejar que el tiempo se encargue de reponer lo que los humanos hemos destruido lo veo muy negro. Creo que miles de años antes de que eso suceda la humanidad se habrá extinguido. Por lo tanto es imposible ver si la Naturaleza ha conseguido volver a restaurar todo lo que hemos destruido.