Es que ninguna de las dos cosas son positivas para que se va hacer.
Además es complicadisimo, hay millones de bienes en el mercado como impondrias precios arbitrariamente y que sean correctos.
Los precios son los que determinan los costos y no al revés como muchas veces se cree.
Si se fija un precio bajo va a suceder que caerá la inversión, es probable que también caiga el empleo, la calidad del producto y la oferta, resumiendo se ajustará todo para poder seguir operando a un determinado precio.
Si es muy bajo no se producirá el bien, nadie produce a perdida salvo que sea una empresa estatal.
Si los precios se fijan muy altos caerá el consumo y se ajustará todo para vender menos unidades, pasará algo parecido a un precio bajo.
Lo mejor es dejar que los precios se determinen por mercado de esa forma se promueve la inversión para producir más y mejor y en ese escenario es probable que aumente los sueldos con una mejora en general para la sociedad.
La única forma de dejar estancados los precios de los productos y servicios sería mediante el control de precios por parte del gobierno, ya que la inflación es un fenómeno natural que ocurre en cualquier economía. Esto significa que el gobierno establece un «precio máximo» por cada producto, y la historia nos ha enseñado que esto es una pésima idea.
Estuve leyendo uno de los artículos, Diferencia de precios de los alimentos n°9.
Me llamó mucho la atención la crítica a Carrefour, la gente suele pensar que las multinacionales son fábricas de dinero, pero la realidad es que esta empresa suele estar al borde del desastre. El margen neto de Carrefour es 0,92 %, lo puedes consultar en páginas para inversores como: CA | Carrefour S.A. Annual Income Statement | MarketWatch
Básicamente la empresa después de pagar impuestos y deuda no llega ni a producir un 1% de ganancia sobre sus propios recursos. Ocurre que las empresas de supermercados deciden que productos vender a pérdida para atraer a la clientela, y cuales vender con ganancia, dependiendo de que estén dispuestos a pagar los consumidores. Algunos productos se venden a pérdida para generar cuota de mercado. Obligar a una empresa a fijar un precio en los alimentos, puede encarecer otros productos en los que el margen de ganancia era pequeño o inexistente. Un supermercado es mucho más complejo que una verdulería.
Por otro lado las personas no están obligadas a comprar los alimentos dentro del supermercado sino quieren, pueden ir a los puestos vecinales donde los conseguirán por la mitad, no es culpa del mercado que la gente no quiera hacer dos viajes para comprar verduras o frutas.
Lo de las licencias de venta es una fuente segura de corrupción, dado que posiblemente se soborne a los ayuntamientos para conseguirlas, irónicamente, esto podría beneficiar a los que más dinero y menos escrúpulos tienen. El hecho de que los bares o panaderías estén concurridos, significa que hay demanda suficiente para sostenerlos, si no estuvieran, probablemente habrían filas interminables, y el negocio allí ubicado podría aumentar los precios aprovechando que no hay competencia cerca.
Por otro lado el artículo se queja de los productos importados más baratos que los españoles, pero es justamente el ingreso de bienes baratos lo que provoca que las empresas españolas deban bajar los precios.
Por otro lado, es un buen momento para poner empresas de distribución de alimentos, si es tan sencillo ganar dinero distribuyendo comida, probablemente muchos emprendedores pequeños habrían aprovechado la oportunidad. El hecho de que no funcione de ese modo, y los puestos barriales no abunden, puede querer decir que la gente no está pagando el sobreprecio por las frutas y verduras en sí, si no por la posibilidad de comprarlas todas juntas en el mismo viaje de compras.
El capitalismo es complejo.
No solo no sería necesario subirles el salario sería una ventaja, también se generaría más divisas. Pues al subir cada año los precios los demás países y España tuviera los precios estabilizados, serían muchas empresas las que invertirían aquí dado que serían los productos mucho más baratos. Esas divisas servirían para invertirlas en I+D o en investigación.
La economía es dinámica y los sectores económicos evolucionan obligando a reajustes de precios y salarios. Por otra parte la economía crece habitualmente y eso supone subir los salarios o reducir los precios. Y es preferible subir los salarios ya que la riqueza también se ha incrementado.
Buenos días Alayda ¿qué tal está usted? Espero que al menos bien de salud. Me preguntaba si usted me podría facilitar algunas imágenes de la Comadrejita marsupial de Anderson (Marmosa andersoni), pues en Wikipedia salen varias pero no está claro que sean las de esa especie.
Un cordial saludo
El dinero lleva “funcionando” miles de años, para sustituir el trueque. Es cierto que es mucho más cómodo las monedas y los billetes que cargar con mercancía y que además era muy difícil de cambiar lo que nos hace falta por cosas que necesitan los demás. Pero con el dinero se promueve la picaresca, el ansia de poder, la tiranía, la pobreza, el engaño, el fraude, el robo, la inflación, la codicia, etc. De ahí que lo he puesto entre comillas eso de que funciona.
Cuando lo más sencillo hubiese sido emular a los insectos como las abejas y avispas que construyen colmenas o como las hormigas que forman formidables colonias de miles de individuos o como las termitas. Nadie es ajeno de saber que solo los humanos somos tan idiotas que en vez de trabajar para toda la comunidad inventamos el vil dinero. Nadie es ajeno de ver cómo el dinero ha destruido la sociedad y que ésta va camino a arruinar los ecosistemas y por ende a la misma humanidad.
Me hace “gracia” que millones de personas se creen que son mucho más inteligentes que los demás animales cuando realmente ninguno de ellos se autodestruyen. No observo esa inteligencia por ningún sitio.
Para el lector/a que esté interesado/a en qué consiste vivir sin dinero y sin el trueque puede leer el artículo; El nuevo orden mundial o ver este vídeo; https://tevasaenterar.es/el-nuevo-orden-mundial/
Vive en Monterrey, Nuevo León, México
Las economías sólidas mantienen estabilidad de precios; y en cuánto a los emolumentos de los trabajadores, son cubiertos por hora, tomando en cuenta que son sociedades con calidad de vida, por lo que pagan bonos por productividad, horas extras, estímulos y premios a la creatividad y la inventiva etc.
Vive en Sevilla (1900–presente)
No hace falta si la historia de los precios hubiese sido justa. Pero como siempre perdemos los más débiles, tenemos que ceder o que nos paguen por productividad.
A mí me gustaría tener sueldo de España y precios del consumo como Marruecos.
Todo está orquestado para convertirse en una trampa de empresarios, obreros y tiempo de las personas.
En tiempos modernos el dinero debería producir dinero en fondos de inversión en automático y los estados que se financien en macrofondos y dejen de recaudar impuestos de los ciudadanos.
Los ciudadanos deberán cada uno tener su propio capital en fondos buenos y rentables y así poder tener una mejor calidad de vida.
Saludos
Sr. Pérez, no está mal sus propuestas, pero creo que yo tengo otra mucho mejor que lo que usted propone, vea este vídeo y deje sus comentarios; https://tevasaenterar.es/el-nuevo-orden-mundial/
Asesor inmobiliario independiente en Inmobiliaria Alpa (2017–presente)
La estructura del gobierno, los empleados públicos tiene varios niveles y cada nivel diversas categorías.
De esta manera puedes en base a tu esfuerzo ganar más, puedes ser un jefe de departamento con buena categoría y ganar casi lo mismo que un subadministrador con baja categoría.
12 Comments
Oscar Alberto Ramos
3 años agoEs que ninguna de las dos cosas son positivas para que se va hacer.
Además es complicadisimo, hay millones de bienes en el mercado como impondrias precios arbitrariamente y que sean correctos.
Los precios son los que determinan los costos y no al revés como muchas veces se cree.
Si se fija un precio bajo va a suceder que caerá la inversión, es probable que también caiga el empleo, la calidad del producto y la oferta, resumiendo se ajustará todo para poder seguir operando a un determinado precio.
Si es muy bajo no se producirá el bien, nadie produce a perdida salvo que sea una empresa estatal.
Si los precios se fijan muy altos caerá el consumo y se ajustará todo para vender menos unidades, pasará algo parecido a un precio bajo.
Lo mejor es dejar que los precios se determinen por mercado de esa forma se promueve la inversión para producir más y mejor y en ese escenario es probable que aumente los sueldos con una mejora en general para la sociedad.
Fernando Luna
3 años agoLa única forma de dejar estancados los precios de los productos y servicios sería mediante el control de precios por parte del gobierno, ya que la inflación es un fenómeno natural que ocurre en cualquier economía. Esto significa que el gobierno establece un «precio máximo» por cada producto, y la historia nos ha enseñado que esto es una pésima idea.
Luke Lucas
3 años agoEstuve leyendo uno de los artículos, Diferencia de precios de los alimentos n°9.
Me llamó mucho la atención la crítica a Carrefour, la gente suele pensar que las multinacionales son fábricas de dinero, pero la realidad es que esta empresa suele estar al borde del desastre. El margen neto de Carrefour es 0,92 %, lo puedes consultar en páginas para inversores como: CA | Carrefour S.A. Annual Income Statement | MarketWatch
Básicamente la empresa después de pagar impuestos y deuda no llega ni a producir un 1% de ganancia sobre sus propios recursos. Ocurre que las empresas de supermercados deciden que productos vender a pérdida para atraer a la clientela, y cuales vender con ganancia, dependiendo de que estén dispuestos a pagar los consumidores. Algunos productos se venden a pérdida para generar cuota de mercado. Obligar a una empresa a fijar un precio en los alimentos, puede encarecer otros productos en los que el margen de ganancia era pequeño o inexistente. Un supermercado es mucho más complejo que una verdulería.
Por otro lado las personas no están obligadas a comprar los alimentos dentro del supermercado sino quieren, pueden ir a los puestos vecinales donde los conseguirán por la mitad, no es culpa del mercado que la gente no quiera hacer dos viajes para comprar verduras o frutas.
Lo de las licencias de venta es una fuente segura de corrupción, dado que posiblemente se soborne a los ayuntamientos para conseguirlas, irónicamente, esto podría beneficiar a los que más dinero y menos escrúpulos tienen. El hecho de que los bares o panaderías estén concurridos, significa que hay demanda suficiente para sostenerlos, si no estuvieran, probablemente habrían filas interminables, y el negocio allí ubicado podría aumentar los precios aprovechando que no hay competencia cerca.
Por otro lado el artículo se queja de los productos importados más baratos que los españoles, pero es justamente el ingreso de bienes baratos lo que provoca que las empresas españolas deban bajar los precios.
Por otro lado, es un buen momento para poner empresas de distribución de alimentos, si es tan sencillo ganar dinero distribuyendo comida, probablemente muchos emprendedores pequeños habrían aprovechado la oportunidad. El hecho de que no funcione de ese modo, y los puestos barriales no abunden, puede querer decir que la gente no está pagando el sobreprecio por las frutas y verduras en sí, si no por la posibilidad de comprarlas todas juntas en el mismo viaje de compras.
El capitalismo es complejo.
Rubén Torres
3 años agoNo solo no sería necesario subirles el salario sería una ventaja, también se generaría más divisas. Pues al subir cada año los precios los demás países y España tuviera los precios estabilizados, serían muchas empresas las que invertirían aquí dado que serían los productos mucho más baratos. Esas divisas servirían para invertirlas en I+D o en investigación.
Yack Cordoba
3 años agoLa economía es dinámica y los sectores económicos evolucionan obligando a reajustes de precios y salarios. Por otra parte la economía crece habitualmente y eso supone subir los salarios o reducir los precios. Y es preferible subir los salarios ya que la riqueza también se ha incrementado.
Buenos días Alayda ¿qué tal está usted? Espero que al menos bien de salud. Me preguntaba si usted me podría facilitar algunas imágenes de la Comadrejita marsupial de Anderson (Marmosa andersoni), pues en Wikipedia salen varias pero no está claro que sean las de esa especie.
Un cordial saludo
Rubén Torres
6 días agoYack, creo que hay una alternativa mucho mejor que subir los salarios. Te aconsejo que veas este vídeo https://tevasaenterar.es/el-nuevo-orden-mundial/
Rubén Torres
6 días agoEl dinero lleva “funcionando” miles de años, para sustituir el trueque. Es cierto que es mucho más cómodo las monedas y los billetes que cargar con mercancía y que además era muy difícil de cambiar lo que nos hace falta por cosas que necesitan los demás. Pero con el dinero se promueve la picaresca, el ansia de poder, la tiranía, la pobreza, el engaño, el fraude, el robo, la inflación, la codicia, etc. De ahí que lo he puesto entre comillas eso de que funciona.
Cuando lo más sencillo hubiese sido emular a los insectos como las abejas y avispas que construyen colmenas o como las hormigas que forman formidables colonias de miles de individuos o como las termitas. Nadie es ajeno de saber que solo los humanos somos tan idiotas que en vez de trabajar para toda la comunidad inventamos el vil dinero. Nadie es ajeno de ver cómo el dinero ha destruido la sociedad y que ésta va camino a arruinar los ecosistemas y por ende a la misma humanidad.
Me hace “gracia” que millones de personas se creen que son mucho más inteligentes que los demás animales cuando realmente ninguno de ellos se autodestruyen. No observo esa inteligencia por ningún sitio.
Para el lector/a que esté interesado/a en qué consiste vivir sin dinero y sin el trueque puede leer el artículo; El nuevo orden mundial o ver este vídeo; https://tevasaenterar.es/el-nuevo-orden-mundial/
Alejandro Hernandez Ortiz
6 días agoVive en Monterrey, Nuevo León, México
Las economías sólidas mantienen estabilidad de precios; y en cuánto a los emolumentos de los trabajadores, son cubiertos por hora, tomando en cuenta que son sociedades con calidad de vida, por lo que pagan bonos por productividad, horas extras, estímulos y premios a la creatividad y la inventiva etc.
Marian Magari
6 días agoEn la relación empresas-familias, ¿de dónde sacas el dinero para aumentar los sueldos?
Jose Carlos Pérez
6 días agoVive en Sevilla (1900–presente)
No hace falta si la historia de los precios hubiese sido justa. Pero como siempre perdemos los más débiles, tenemos que ceder o que nos paguen por productividad.
A mí me gustaría tener sueldo de España y precios del consumo como Marruecos.
Todo está orquestado para convertirse en una trampa de empresarios, obreros y tiempo de las personas.
En tiempos modernos el dinero debería producir dinero en fondos de inversión en automático y los estados que se financien en macrofondos y dejen de recaudar impuestos de los ciudadanos.
Los ciudadanos deberán cada uno tener su propio capital en fondos buenos y rentables y así poder tener una mejor calidad de vida.
Saludos
Rubén Torres
6 días agoSr. Pérez, no está mal sus propuestas, pero creo que yo tengo otra mucho mejor que lo que usted propone, vea este vídeo y deje sus comentarios; https://tevasaenterar.es/el-nuevo-orden-mundial/
Jose Guido Albizo Mendez
6 días agoAsesor inmobiliario independiente en Inmobiliaria Alpa (2017–presente)
La estructura del gobierno, los empleados públicos tiene varios niveles y cada nivel diversas categorías.
De esta manera puedes en base a tu esfuerzo ganar más, puedes ser un jefe de departamento con buena categoría y ganar casi lo mismo que un subadministrador con baja categoría.